Respuesta:
El siglo XX tuvo como característica determinante la explosión demográfica en el
mundo, la ‘urbanización’ de la población y una impresionante aceleración en los procesos
tecnológicos, en particular los comunicacionales; que condicionó fuertemente el desarrollo
social, dando un nuevo alcance a la dimensión cultural y a las cuestiones de política y poder
de las instituciones, y modificando en consecuencia los métodos de planificación y gestión
del desarrollo comunitario y de sus instituciones y sus estrategias comunicacionales.
El pensamiento moderno, cartesiano e iluminista, dominante en la primera mitad del
siglo, visualizó al mundo como una totalidad esencialmente ordenada y a los procesos de
desarrollo de la sociedad y de sus instituciones, desde una visión de ‘certidumbre’ en el
futuro, homogéneo y previsible, como resultado de una suma de tendencias y decisiones.
Es durante la segunda mitad del siglo, con la mencionada aceleración de los procesos
tecnológicos y una ‘saturación’ demográfica del territorio urbano, cuando surge como
alternativa sustituta y consecuente el pensamiento posmoderno, de un sujeto crítico, que
visualiza al mundo ya no como una totalidad, sino como un número ilimitado de modelos
de orden, cada uno de los cuales generado por un conjunto relativamente autónomo de
prácticas comunitarias. Y comprende en consecuencia, a esos procesos de desarrollo desde
una visión de ‘incertidumbre’, en la que se consolida la pluralización de los discursos
contextualizados por la comunidad y la tradición, que postula el carácter local de la verdad,
el juicio y el gusto.
Precisar la posición de un conjunto de variables contextuales, tales como la globalización,
la cultura, el desarrollo institucional y comunitario, el empoderamiento social y la política,
planificación, gestión y comunicación institucional; que consideramos centrales durante
este proceso, descubriendo la coincidencia y convergencia de su evolución hacia un estado
de la cuestión da el marco necesario para ubicar en su medio al objeto de estudio.
1. La globalización, como etapa actual de un largo proceso de mundialización iniciado en
el siglo XVI con las colonizaciones y acelerado a fines del siglo XVIII, con la Primera
Revolución Industrial, comienza en los inicios de la década del setenta del siglo XX, en un
marco social definido inicialmente como sociedad ‘posindustrial’, mutado luego como ‘de la
información’, ‘tecnotrónica, ‘del conocimiento’ y finalmente configurado en la década del
" Life is not a problem to be solved but a reality to be experienced! "
© Copyright 2013 - 2025 KUDO.TIPS - All rights reserved.
Respuesta:
El siglo XX tuvo como característica determinante la explosión demográfica en el
mundo, la ‘urbanización’ de la población y una impresionante aceleración en los procesos
tecnológicos, en particular los comunicacionales; que condicionó fuertemente el desarrollo
social, dando un nuevo alcance a la dimensión cultural y a las cuestiones de política y poder
de las instituciones, y modificando en consecuencia los métodos de planificación y gestión
del desarrollo comunitario y de sus instituciones y sus estrategias comunicacionales.
El pensamiento moderno, cartesiano e iluminista, dominante en la primera mitad del
siglo, visualizó al mundo como una totalidad esencialmente ordenada y a los procesos de
desarrollo de la sociedad y de sus instituciones, desde una visión de ‘certidumbre’ en el
futuro, homogéneo y previsible, como resultado de una suma de tendencias y decisiones.
Es durante la segunda mitad del siglo, con la mencionada aceleración de los procesos
tecnológicos y una ‘saturación’ demográfica del territorio urbano, cuando surge como
alternativa sustituta y consecuente el pensamiento posmoderno, de un sujeto crítico, que
visualiza al mundo ya no como una totalidad, sino como un número ilimitado de modelos
de orden, cada uno de los cuales generado por un conjunto relativamente autónomo de
prácticas comunitarias. Y comprende en consecuencia, a esos procesos de desarrollo desde
una visión de ‘incertidumbre’, en la que se consolida la pluralización de los discursos
contextualizados por la comunidad y la tradición, que postula el carácter local de la verdad,
el juicio y el gusto.
Precisar la posición de un conjunto de variables contextuales, tales como la globalización,
la cultura, el desarrollo institucional y comunitario, el empoderamiento social y la política,
planificación, gestión y comunicación institucional; que consideramos centrales durante
este proceso, descubriendo la coincidencia y convergencia de su evolución hacia un estado
de la cuestión da el marco necesario para ubicar en su medio al objeto de estudio.
1. La globalización, como etapa actual de un largo proceso de mundialización iniciado en
el siglo XVI con las colonizaciones y acelerado a fines del siglo XVIII, con la Primera
Revolución Industrial, comienza en los inicios de la década del setenta del siglo XX, en un
marco social definido inicialmente como sociedad ‘posindustrial’, mutado luego como ‘de la
información’, ‘tecnotrónica, ‘del conocimiento’ y finalmente configurado en la década del