Tierra y producción simbólica. Las condiciones materiales del patrimonio
Resumen
En este trabajo se analiza la genealogía de categorías utilizadas en el Convenio por el patrimonio mundial de la UNESCO, reflexionando sobre las consecuencias previstas o no de su aplicación. Asimismo, discutimos las implicaciones teóricas de su aplicación en el campo antropológico. Nuestro argumento se basa en la investigación, desarrollada a lo largo de la provincia de Salta y la Quebrada de Humahuaca. Nuestro enfoque nos lleva a considerar la cuestión patrimonial como un campo de disputa.
Palabras clave: Producción Simbólica; Patrimonio; Territorio; Multiculturalidad
"La tierra no es tan solo el objeto múltiple y dividido del trabajo, también es la entidad única e indivisible, el cuerpo lleno que se vuelca sobre las fuerzas productivas y se las apropia como presupuesto natural o divino". (Deleuze y Guattari, 2007:146)
En las lógicas actuales e institucionalizadas del patrimonio, los bienes clasificados como intangibles, inmateriales, vividos, tienden a diferenciarse de aquellos que tienen un soporte material (arquitectónico, arqueológico, histórico, natural, estético) y al mismo tiempo, en algunos casos (sobre todo en la periferia), a dotar de sentido, completar a los primeros dentro de construcciones paisajísticas, ambientales y socioculturales.
Los bienes y sus contextos aparecen insertos dentro de tradiciones, modos de vida y prácticas que poseen continuidad en el tiempo, historias ocultas, memoria. En sus transformaciones y adaptaciones, como supervivencia o como resistencia, han mantenido algo de su sustancia: modos de hacer y relacionarse con las cosas, creencias, saberes locales, rituales, estéticas.
El diálogo entre lo material y lo no material es una constante que se presenta como un sistema en el cual ambos aspectos se retroalimentan permanentemente generando un mundo de la experiencia social y cultural, liberado en apariencia de las constricciones de la reproducción de la vida y del poder.
Más allá de que haya habido o no sequía, del precio de las ovejas en el mercado, de las ausencias por migración en el grupo familiar o que el terrateniente haya aumentado los arriendos y amenace con la expulsión, la señalada fundada en la creencia de los multiplicos se realiza igual, para que Pachamama coadyuve al mantenimiento de las majadas.
El ritual, la creencia, los compadrazgos, las coplas se asociarían con lo inmaterial; el corral, las ovejas con lo material.
Ambos, conformarían una unidad, amalgamada por la tradición y el ambiente, que la UNESCO catalogó como Paisaje cultural1.
Así, la Convención por el Patrimonio Mundial de UNESCO, reconoce distintos tipos de paisajes culturales
* Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole.
* Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de carácter social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural. Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos:
* Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado, pero sus rasgos característicos son todavía visibles materialmente.
* Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue activo.
* Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.
Esta forma de pensar la producción de la realidad, su estructuración social, plantea varias cuestiones:
- La genealogía teórica de sus propios postulados y las consecuencias prácticas de las acciones que se derivan de los procesos de patrimonialización.
- La configuración de la territorialidad, esto es la historicidad del espacio como resultado de un conjunto de relaciones económicas y de poder intra e inter territoriales.
- El lugar reservado para las poblaciones locales en la reproducción del "paisaje cultural.
Tierra y producción simbólica. Las condiciones materiales del patrimonio
Resumen
En este trabajo se analiza la genealogía de categorías utilizadas en el Convenio por el patrimonio mundial de la UNESCO, reflexionando sobre las consecuencias previstas o no de su aplicación. Asimismo, discutimos las implicaciones teóricas de su aplicación en el campo antropológico. Nuestro argumento se basa en la investigación, desarrollada a lo largo de la provincia de Salta y la Quebrada de Humahuaca. Nuestro enfoque nos lleva a considerar la cuestión patrimonial como un campo de disputa.
Palabras clave: Producción Simbólica; Patrimonio; Territorio; Multiculturalidad
"La tierra no es tan solo el objeto múltiple y dividido del trabajo, también es la entidad única e indivisible, el cuerpo lleno que se vuelca sobre las fuerzas productivas y se las apropia como presupuesto natural o divino". (Deleuze y Guattari, 2007:146)
En las lógicas actuales e institucionalizadas del patrimonio, los bienes clasificados como intangibles, inmateriales, vividos, tienden a diferenciarse de aquellos que tienen un soporte material (arquitectónico, arqueológico, histórico, natural, estético) y al mismo tiempo, en algunos casos (sobre todo en la periferia), a dotar de sentido, completar a los primeros dentro de construcciones paisajísticas, ambientales y socioculturales.
Los bienes y sus contextos aparecen insertos dentro de tradiciones, modos de vida y prácticas que poseen continuidad en el tiempo, historias ocultas, memoria. En sus transformaciones y adaptaciones, como supervivencia o como resistencia, han mantenido algo de su sustancia: modos de hacer y relacionarse con las cosas, creencias, saberes locales, rituales, estéticas.
El diálogo entre lo material y lo no material es una constante que se presenta como un sistema en el cual ambos aspectos se retroalimentan permanentemente generando un mundo de la experiencia social y cultural, liberado en apariencia de las constricciones de la reproducción de la vida y del poder.
Más allá de que haya habido o no sequía, del precio de las ovejas en el mercado, de las ausencias por migración en el grupo familiar o que el terrateniente haya aumentado los arriendos y amenace con la expulsión, la señalada fundada en la creencia de los multiplicos se realiza igual, para que Pachamama coadyuve al mantenimiento de las majadas.
El ritual, la creencia, los compadrazgos, las coplas se asociarían con lo inmaterial; el corral, las ovejas con lo material.
Ambos, conformarían una unidad, amalgamada por la tradición y el ambiente, que la UNESCO catalogó como Paisaje cultural1.
Así, la Convención por el Patrimonio Mundial de UNESCO, reconoce distintos tipos de paisajes culturales
* Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole.
* Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de carácter social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural. Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos:
* Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado, pero sus rasgos característicos son todavía visibles materialmente.
* Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue activo.
* Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.
Esta forma de pensar la producción de la realidad, su estructuración social, plantea varias cuestiones:
- La genealogía teórica de sus propios postulados y las consecuencias prácticas de las acciones que se derivan de los procesos de patrimonialización.
- La configuración de la territorialidad, esto es la historicidad del espacio como resultado de un conjunto de relaciones económicas y de poder intra e inter territoriales.
- El lugar reservado para las poblaciones locales en la reproducción del "paisaje cultural.