El proceso de industrialización en América Latina, sus características y límites ha sido y continúa siendo considerado como una problemática clave a la hora de explicar el desempeño económico de la región durante el siglo XX. Desde diversos enfoques y teorías del desarrollo se han identificado distintos momentos y orígenes del rezago industrial de la región: las interpretaciones estructuralistas y dependentistas han sostenido que durante el período de crecimiento hacia afuera se confió excesivamente en las virtudes de un crecimiento impulsado por el mercado externo y basado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas, descuidándose en cambio el desarrollo industrial. En cambio, otros autores, influenciados por la ortodoxia económica, han identificado como el origen de los problemas al modelo de desarrollo orientado al mercado interno, las políticas proteccionistas y el intervencionismo estatal. Argumentan que si bien las economías lograron tasas de crecimiento aceptables (aunque no todas), la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) fue poco dinámica en términos de incrementos de productividad y no logró sobrevivir sin una alta protección oficial. En conjunto, estas interpretaciones han brindado aportes sustanciales en relación al ritmo de crecimiento sectorial, las transformaciones de la estructura sectorial y el análisis de las políticas macroeconómicas que enmarcaron el desarrollo industrial. En cambio, es notablemente menor nuestro conocimiento sobre las historias sectoriales, las políticas industriales y el papel de los actores en el proceso de desarrollo.
En la última década, se observa un renovado interés por el estudio de la industrialización en América Latina. Los aportes recientes sobre el tema han planteado nuevas preguntas, renovadas metodologías y una mayor evidencia empírica. El propósito de este simposio es discutir la industrialización latinoamericana desde una perspectiva histórica, incorporando tanto el período de crecimiento industrial inducido por el boom exportador, que caracterizó a las economías latinoamericanas entre finales del siglo XIX y la Gran Depresión , como la ISI , su auge y crisis. Nos proponemos destacar no solo las rupturas en el desarrollo industrial entre ambos modelos sino especialmente observar las continuidades entre ambas etapas. El simposio se propone discutir esta problemática incorporando sus diversas dimensiones como los estudios de largo plazo, las trayectorias de las ramas o industrias, el análisis de las políticas públicas y sus efectos, y particularmente las estrategias de los actores económicos y sociales involucrados. El objetivo es avanzar en el conocimiento sobre la industrialización latinoamericana, sus cambios cuantitativos y cualitativos en el marco de las transformaciones internacionales y el papel de los actores. El simposio también aspira también a difundir entre los especialistas las investigaciones en curso y a alentar la discusión crítica de sus resultados.
El proceso de industrialización en América Latina, sus características y límites ha sido y continúa siendo considerado como una problemática clave a la hora de explicar el desempeño económico de la región durante el siglo XX. Desde diversos enfoques y teorías del desarrollo se han identificado distintos momentos y orígenes del rezago industrial de la región: las interpretaciones estructuralistas y dependentistas han sostenido que durante el período de crecimiento hacia afuera se confió excesivamente en las virtudes de un crecimiento impulsado por el mercado externo y basado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas, descuidándose en cambio el desarrollo industrial. En cambio, otros autores, influenciados por la ortodoxia económica, han identificado como el origen de los problemas al modelo de desarrollo orientado al mercado interno, las políticas proteccionistas y el intervencionismo estatal. Argumentan que si bien las economías lograron tasas de crecimiento aceptables (aunque no todas), la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) fue poco dinámica en términos de incrementos de productividad y no logró sobrevivir sin una alta protección oficial. En conjunto, estas interpretaciones han brindado aportes sustanciales en relación al ritmo de crecimiento sectorial, las transformaciones de la estructura sectorial y el análisis de las políticas macroeconómicas que enmarcaron el desarrollo industrial. En cambio, es notablemente menor nuestro conocimiento sobre las historias sectoriales, las políticas industriales y el papel de los actores en el proceso de desarrollo.
En la última década, se observa un renovado interés por el estudio de la industrialización en América Latina. Los aportes recientes sobre el tema han planteado nuevas preguntas, renovadas metodologías y una mayor evidencia empírica. El propósito de este simposio es discutir la industrialización latinoamericana desde una perspectiva histórica, incorporando tanto el período de crecimiento industrial inducido por el boom exportador, que caracterizó a las economías latinoamericanas entre finales del siglo XIX y la Gran Depresión , como la ISI , su auge y crisis. Nos proponemos destacar no solo las rupturas en el desarrollo industrial entre ambos modelos sino especialmente observar las continuidades entre ambas etapas. El simposio se propone discutir esta problemática incorporando sus diversas dimensiones como los estudios de largo plazo, las trayectorias de las ramas o industrias, el análisis de las políticas públicas y sus efectos, y particularmente las estrategias de los actores económicos y sociales involucrados. El objetivo es avanzar en el conocimiento sobre la industrialización latinoamericana, sus cambios cuantitativos y cualitativos en el marco de las transformaciones internacionales y el papel de los actores. El simposio también aspira también a difundir entre los especialistas las investigaciones en curso y a alentar la discusión crítica de sus resultados.