1 de abril de 1837 – 1 de abril de 184110 de marzo de 1832 – 7 de octubre de 1832
Fue un político colombiano que se distinguió en la guerra de Independencia, gracias a su participación en las batallas de Boyacá y en las campañas Cúcuta, Apure y Pasto.
Fue fundador de numerosas escuelas y colegios de segunda enseñanza, y se manifestó partidario de la educación popular, fundamental para el progreso de los pueblos; organizó las finanzas públicas y propició la moderación y la conciliación.
sheila0723
Hace doscientos años nació José Hilario López, el 18 de febrero de 1798, en una de las más tradicionales familias de Popayán. Sus estudios los realizó en el Seminario de esa ciudad, donde no se distinguió como buen estudiante, por estar dedicado a "los placeres del campo" y a la caza, lo que le fue definiendo una clara vocación hacia los ejercicios militares, la cual practicó desde 1812 bajo el mando de José María Cabal en las batallas de Calibío, Juanambú, Chacapamba, Tasines, Ejido de Pasto y El Palo, en las que alcanzó el grado de subteniente.
El militar
Hecho prisionero en la Cuchilla de Tambo el 30 de junio de 1816, fue condenado a muerte, pero su sentencia fue suspendida, pasando a servir como soldado prisionero en Santafé, donde presenció los fusilamientos de destacados patriotas, entre ellos el de Policarpa Salavarrieta. Puesto en libertad el 28 de junio de 1819, se enteró del triunfo de Boyacá cuando marchaba a La Mesa, lo que le hizo regresar a Santafé, donde el Libertador lo ascendió a teniente efectivo con grado de capitán. Su ascenso en el ejército fue vertiginoso, pues en 1820, cuando estaba en Venezuela a órdenes de José Antonio Paéz, fue ascendido a mayor y con sólo veintitrés años fue nombrado jefe civil y militar de la provincia de Valencia. En 1822 Santander lo nombró sargento mayor del Batallón Cauca, encargándole del Estado Mayor; esto lo consideró un retroceso en su carrera, pues no se le reconocieron los grados militares alcanzados en Venezuela. No obstante, en 1824 fue ascendido a coronel y al lado de José María Córdoba participó en las operaciones sobre Pasto y Juanambú, donde derrotaron a Agustín Agualongo, indígena que comandaba una guerrilla realista. En 1826 fue puesto al frente del Estado Mayor del Cauca. Por esos días, el coronel Tomás Cipriano de Mosquera, intendente de Guayaquil, lo invitó a apoyar la dictadura de Bolívar, a lo que se opuso abiertamente.
En 1827 recibió instrucciones de marchar a Pasto a proceder de acuerdo con el coronel José María Obando, gobernador y jefe civil y militar de esa provincia. Casi inmediatamente fue nombrado comandante general del Azuay, en el Ecuador, a donde llegó a principios de agosto. Su estadía en el sur fue breve, pero sirvió para ayudar al general Juan José Flórez -- quien estaba al frente del departamento de Pichincha-- a recobrar a Guayaquil, que se había pronunciado por su independencia frente a la Gran Colombia. Terminada su comisión, se trasladó a Guayaquil, ya controlado por Flórez, en solicitud de pasaporte para regresar a Popayán, a donde llegó en diciembre de 1827.
En 1827 su decidida oposición a la dictadura de Bolívar llevó a que la provincia del Chocó lo designara diputado a la Convención de Ocaña, donde expuso que el ejército debía estar al servicio del orden legal prescindiendo de aspiraciones políticas. Al disolverse la Convención, regresó a Popayán a luchar contra la dictadura de Bolívar, para lo que contó con el apoyo de José María Obando, quien tenía inmenso influjo en las provincias de Popayán y Pasto. La campaña culminó el 12 de noviembre de 1828, en el combate de La Ladera, cuando Obando y López derrotaron a Mosquera, intendente y comandante general del Cauca. El 23 de enero de 1829, cuando Bolívar se dirigía al sur de Colombia a contener la invasión peruana, Obando y López comprendieron que debían deponer las armas, lo que efectuaron en la Cañada de Juanambú.
El hombre de Estado
El 13 de junio de 1830 el Congreso Admirable aceptó la renuncia del Libertador y eligió presidente y vicepresidente de Colombia a Joaquín Mosquera y al general Domingo Caycedo. Este último ascendió a José Hilario López a general de brigada a los 32 años de edad y lo nombró comandante general en Popayán. El mismo año Rafael Urdaneta --general venezolano simpatizante de Bolívar-- renunció a la comandancia del ejército y aprovechó el alzamiento del Batallón Callao, cuyos jefes y soldados eran venezolanos, para asumir la dictadura. Obando y López, organizaron la resistencia, lo que fue aprovechado por el dictador para acusarlos del asesinato del mariscal Antonio José de Sucre. Obando y López, que habían logrado controlar la provincia de Popayán y el territorio adyacente, dirigieron sus fuerzas al Valle del Cauca y libraron en Palmira la batalla que les abrió las puertas de Cali, asegurándoles el dominio del sur. En esta época anexaron esas provincias del sur al Ecuador, en un intento por sustraerlas del dominio de los dictadores.
Verified answer
Respuesta:
Buen día
Explicación:
como fue el gobierno de jose hilario marquez?
1 de abril de 1837 – 1 de abril de 1841
1 de abril de 1837 – 1 de abril de 184110 de marzo de 1832 – 7 de octubre de 1832
Fue un político colombiano que se distinguió en la guerra de Independencia, gracias a su participación en las batallas de Boyacá y en las campañas Cúcuta, Apure y Pasto.
Fue fundador de numerosas escuelas y colegios de segunda enseñanza, y se manifestó partidario de la educación popular, fundamental para el progreso de los pueblos; organizó las finanzas públicas y propició la moderación y la conciliación.
Falleció de 86 años (1793–1880).
Espero haberte ayudado, te agradecería la coronita gracias ♡
El militar
Hecho prisionero en la Cuchilla de Tambo el 30 de junio de 1816, fue condenado a muerte, pero su sentencia fue suspendida, pasando a servir como soldado prisionero en Santafé, donde presenció los fusilamientos de destacados patriotas, entre ellos el de Policarpa Salavarrieta. Puesto en libertad el 28 de junio de 1819, se enteró del triunfo de Boyacá cuando marchaba a La Mesa, lo que le hizo regresar a Santafé, donde el Libertador lo ascendió a teniente efectivo con grado de capitán.
Su ascenso en el ejército fue vertiginoso, pues en 1820, cuando estaba en Venezuela a órdenes de José Antonio Paéz, fue ascendido a mayor y con sólo veintitrés años fue nombrado jefe civil y militar de la provincia de Valencia. En 1822 Santander lo nombró sargento mayor del Batallón Cauca, encargándole del Estado Mayor; esto lo consideró un retroceso en su carrera, pues no se le reconocieron los grados militares alcanzados en Venezuela. No obstante, en 1824 fue ascendido a coronel y al lado de José María Córdoba participó en las operaciones sobre Pasto y Juanambú, donde derrotaron a Agustín Agualongo, indígena que comandaba una guerrilla realista. En 1826 fue puesto al frente del Estado Mayor del Cauca. Por esos días, el coronel Tomás Cipriano de Mosquera, intendente de Guayaquil, lo invitó a apoyar la dictadura de Bolívar, a lo que se opuso abiertamente.
En 1827 recibió instrucciones de marchar a Pasto a proceder de acuerdo con el coronel José María Obando, gobernador y jefe civil y militar de esa provincia. Casi inmediatamente fue nombrado comandante general del Azuay, en el Ecuador, a donde llegó a principios de agosto. Su estadía en el sur fue breve, pero sirvió para ayudar al general Juan José Flórez -- quien estaba al frente del departamento de Pichincha-- a recobrar a Guayaquil, que se había pronunciado por su independencia frente a la Gran Colombia. Terminada su comisión, se trasladó a Guayaquil, ya controlado por Flórez, en solicitud de pasaporte para regresar a Popayán, a donde llegó en diciembre de 1827.
En 1827 su decidida oposición a la dictadura de Bolívar llevó a que la provincia del Chocó lo designara diputado a la Convención de Ocaña, donde expuso que el ejército debía estar al servicio del orden legal prescindiendo de aspiraciones políticas. Al disolverse la Convención, regresó a Popayán a luchar contra la dictadura de Bolívar, para lo que contó con el apoyo de José María Obando, quien tenía inmenso influjo en las provincias de Popayán y Pasto. La campaña culminó el 12 de noviembre de 1828, en el combate de La Ladera, cuando Obando y López derrotaron a Mosquera, intendente y comandante general del Cauca. El 23 de enero de 1829, cuando Bolívar se dirigía al sur de Colombia a contener la invasión peruana, Obando y López comprendieron que debían deponer las armas, lo que efectuaron en la Cañada de Juanambú.
El hombre de Estado
El 13 de junio de 1830 el Congreso Admirable aceptó la renuncia del Libertador y eligió presidente y vicepresidente de Colombia a Joaquín Mosquera y al general Domingo Caycedo. Este último ascendió a José Hilario López a general de brigada a los 32 años de edad y lo nombró comandante general en Popayán. El mismo año Rafael Urdaneta --general venezolano simpatizante de Bolívar-- renunció a la comandancia del ejército y aprovechó el alzamiento del Batallón Callao, cuyos jefes y soldados eran venezolanos, para asumir la dictadura. Obando y López, organizaron la resistencia, lo que fue aprovechado por el dictador para acusarlos del asesinato del mariscal Antonio José de Sucre. Obando y López, que habían logrado controlar la provincia de Popayán y el territorio adyacente, dirigieron sus fuerzas al Valle del Cauca y libraron en Palmira la batalla que les abrió las puertas de Cali, asegurándoles el dominio del sur. En esta época anexaron esas provincias del sur al Ecuador, en un intento por sustraerlas del dominio de los dictadores.