Como eran las elecciones cuando no habia un sistema elctoral y confiable?
Rodrigi Refiero que México, antes de constituirse en una democracia auténtica, era un dolor de cabeza para los estudiosos. Si bien, luego de la revolución mexicana, se conformó un régimen formalmente democrático, que contaba con las instituciones propias de la democracia como la separación de poderes o las elecciones; en realidad no cumplía con las características fundamentales del sistema democrático. Por ello, nuestro escritor Mario Vargas Llosa se refería al régimen político mexicano como la dictadura perfecta, ya que parecía una democracia, pero en verdad era una autocracia.
Esto tenía que ver con la instauración de un sistema al que se denominó “régimen de partido hegemónico”; vale decir con el dominio total del sistema político que logró tener un solo partido: el Partido Revolucionario Institucional (el PRI), que controlaba todos los espacios de poder, el Parlamento, los gobiernos estatales de la Federación. Había elecciones, pero nunca ganaban los partidos de oposición. Incluso algunos partidos que se presentaban a las elecciones eran promovidos por el propio PRI. Esta situación empieza a cambiar a partir de 1977, en que se inicia la denominada “transición política”, que es un proceso que nos ayuda a explicar la relación entre democracia y procesos electorales.
En el antiguo régimen mexicano había elecciones, pero estas no eran justas, transparentes ni competitivas. Era imposible, o casi, que gane cualquier opción alternativa al PRI. En todo caso, los partidos de oposición tenían espacios de poder muy pequeños; y básicamente servían para justificar el sistema; para que se pueda decir que "hay democracia porque hay elecciones".
Los cambios empiezan cuando, gradualmente y a lo largo de más de una década, ocurre un conjunto de reformas a nivel de la legislación electoral que permiten una participación más real. Pero este proceso se consolida con un actor fundamental: la Organización Electoral (los organismos electorales).
Refiero que México, antes de constituirse en una democracia auténtica, era un dolor de cabeza para los estudiosos. Si bien, luego de la revolución mexicana, se conformó un régimen formalmente democrático, que contaba con las instituciones propias de la democracia como la separación de poderes o las elecciones; en realidad no cumplía con las características fundamentales del sistema democrático. Por ello, nuestro escritor Mario Vargas Llosa se refería al régimen político mexicano como la dictadura perfecta, ya que parecía una democracia, pero en verdad era una autocracia.
Esto tenía que ver con la instauración de un sistema al que se denominó “régimen de partido hegemónico”; vale decir con el dominio total del sistema político que logró tener un solo partido: el Partido Revolucionario Institucional (el PRI), que controlaba todos los espacios de poder, el Parlamento, los gobiernos estatales de la Federación. Había elecciones, pero nunca ganaban los partidos de oposición. Incluso algunos partidos que se presentaban a las elecciones eran promovidos por el propio PRI. Esta situación empieza a cambiar a partir de 1977, en que se inicia la denominada “transición política”, que es un proceso que nos ayuda a explicar la relación entre democracia y procesos electorales.
En el antiguo régimen mexicano había elecciones, pero estas no eran justas, transparentes ni competitivas. Era imposible, o casi, que gane cualquier opción alternativa al PRI. En todo caso, los partidos de oposición tenían espacios de poder muy pequeños; y básicamente servían para justificar el sistema; para que se pueda decir que "hay democracia porque hay elecciones".
Los cambios empiezan cuando, gradualmente y a lo largo de más de una década, ocurre un conjunto de reformas a nivel de la legislación electoral que permiten una participación más real. Pero este proceso se consolida con un actor fundamental: la Organización Electoral (los organismos electorales).