Respuesta:
Resumen
Durante el período 1970-1975, el Programa de Desarrollo Regional de la Organización de los Estados
Americanos y el Gobierno de Argentina condujeron estudios de desarrollo regional de la cuenca del río
Bermejo, en el norte de Argentina, y en 1976 desarrollaron una metodología para la planificación de
cuencas hidrográficas con el fin de considerar las consecuencias ambientales de desarrollo utilizando las
investigaciones del río Bermejo como un estudio de caso. Dicha metodología se presenta en este
volumen. Incluye comentarios sobre las relaciones entre el medio ambiente, el desarrollo y la
planificación de cuencas hidrográficas (Capítulo 1), y recomienda (Capítulo 2) que en la planificación se
incluyan objetivos de calidad ambiental; que las consideraciones ambientales reciban un tratamiento bien
explícito; que sean consideradas la dinámica y las interacciones que afectan al sistema; que constituyan
equipos interdisciplinarios; que el esfuerzo de planificación esté estrechamente coordinado con otras
entidades de planificación que tengan interés en el área; que el pueblo participe en alguna forma; que se
formulen alternativas que no limiten las diversas opciones potenciales de desarrollo; que a los insumos
adversos y beneficiosos de las alternativas propuestas le sean asignados, cuando sea posible, valores
económicos, y que sean claramente expuestos para que pueda utilizarlos el encargado de tomar
decisiones.
El Capítulo 3 sugiere que las consideraciones ambientales se tomen en cuenta a través de la planificación
integrada y hace el bosquejo de una metodología para la planificación de cuencas hidrográficas basada en
el análisis de sistemas.
El Capítulo 4 presenta un modelo para la evaluación y explicación de los impactos ambientales que
pueden utilizarse al principio de la planificación, mientras que los Capítulos 5 y 6 comparan la
metodología utilizada en las investigaciones realizadas en la cuenca del río Bermejo con la que fue
sugerida en este estudio piloto.
Prefacio
Las necesidades de agua y energía, que están creciendo rápidamente en todo el mundo, han servido de
acicate para que se hagan proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas. Esto sucede especialmente en
los países en desarrollo que tienen escasos recursos de combustibles fósiles, en los que existe un gran
interés por explotar el potencial hidroeléctrico y donde el abastecimiento regulado del agua es la clave
para obtener altos rendimientos de nuevos cereales y más cosechas por año en las regiones áridas y
semiáridas. Del mismo modo, es necesario satisfacer la creciente demanda de agua para uso doméstico e
industrial, y ofrecer protección para los problemas provenientes de inundaciones y sedimentación.
Aunque la planificación de cuencas hidrográficas ha llevado a una elección de inversiones cada vez
mejor, no se han incorporado a nivel mundial las consideraciones para el mantenimiento de la calidad
ambiental y la productividad. Si bien es cierto que las técnicas para la identificación y evaluación de los
efectos del desarrollo sobre el medio ambiente son conocidas, no se han utilizado en relación con el
desarrollo integrado de cuencas hidrográficas por estas razones:
a) porque generalmente no forman parte de las actividades de formulación de proyectos, y
b) porque no siempre son apropiadas al tipo de decisiones económicas que hay que hacer en
la planificación de cuencas hidrográficas.
El Plan Multinacional de Desarrollo para la Cuenca del Plata, en América del Sur, llegó muy a tiempo
para determinar la forma de incorporar las consideraciones ambientales en una etapa temprana del
estudio de las cuencas hidrográficas. Desde 1967, la Organización de los Estados Americanos ha venido
asistiendo a los países que comparten la Cuenca del Plata en la conducción de estudios de
reconocimiento y análisis de datos, así como en investigaciones más detalladas que llevan al
establecimiento de planes de inversión para embalses, planes de energía hidroeléctrica y de riego, y
proyectos relacionados con el desarrollo de tierras en la cuenca.
Los estudios de prefactibilidad para la Alta Cuenca del Río Bermejo fueron concluidos en 1974, y para la
Cuenca Inferior en 1976. Estos estudios constituyen un experimento concreto para agregar
consideraciones ambientales a la planificación de recursos integrados a nivel de prefactibilidad. Esta
necesidad de una más clara y completa incorporación de consideraciones ambientales en los estudios de
desarrollo de cuencas hidrográficas, y la oportunidad representada por las investigaciones en la cuenca
del río Bermejo indujeron a la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Argentina a
solicitar apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para un
proyecto piloto que propondría una metodología para la planificación del desarrollo de cuencas
hidrográficas, la que incluiría el análisis de los efectos potenciales sobre el medio ambiente.
Explicación:
" Life is not a problem to be solved but a reality to be experienced! "
© Copyright 2013 - 2024 KUDO.TIPS - All rights reserved.
Respuesta:
Resumen
Durante el período 1970-1975, el Programa de Desarrollo Regional de la Organización de los Estados
Americanos y el Gobierno de Argentina condujeron estudios de desarrollo regional de la cuenca del río
Bermejo, en el norte de Argentina, y en 1976 desarrollaron una metodología para la planificación de
cuencas hidrográficas con el fin de considerar las consecuencias ambientales de desarrollo utilizando las
investigaciones del río Bermejo como un estudio de caso. Dicha metodología se presenta en este
volumen. Incluye comentarios sobre las relaciones entre el medio ambiente, el desarrollo y la
planificación de cuencas hidrográficas (Capítulo 1), y recomienda (Capítulo 2) que en la planificación se
incluyan objetivos de calidad ambiental; que las consideraciones ambientales reciban un tratamiento bien
explícito; que sean consideradas la dinámica y las interacciones que afectan al sistema; que constituyan
equipos interdisciplinarios; que el esfuerzo de planificación esté estrechamente coordinado con otras
entidades de planificación que tengan interés en el área; que el pueblo participe en alguna forma; que se
formulen alternativas que no limiten las diversas opciones potenciales de desarrollo; que a los insumos
adversos y beneficiosos de las alternativas propuestas le sean asignados, cuando sea posible, valores
económicos, y que sean claramente expuestos para que pueda utilizarlos el encargado de tomar
decisiones.
El Capítulo 3 sugiere que las consideraciones ambientales se tomen en cuenta a través de la planificación
integrada y hace el bosquejo de una metodología para la planificación de cuencas hidrográficas basada en
el análisis de sistemas.
El Capítulo 4 presenta un modelo para la evaluación y explicación de los impactos ambientales que
pueden utilizarse al principio de la planificación, mientras que los Capítulos 5 y 6 comparan la
metodología utilizada en las investigaciones realizadas en la cuenca del río Bermejo con la que fue
sugerida en este estudio piloto.
Prefacio
Las necesidades de agua y energía, que están creciendo rápidamente en todo el mundo, han servido de
acicate para que se hagan proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas. Esto sucede especialmente en
los países en desarrollo que tienen escasos recursos de combustibles fósiles, en los que existe un gran
interés por explotar el potencial hidroeléctrico y donde el abastecimiento regulado del agua es la clave
para obtener altos rendimientos de nuevos cereales y más cosechas por año en las regiones áridas y
semiáridas. Del mismo modo, es necesario satisfacer la creciente demanda de agua para uso doméstico e
industrial, y ofrecer protección para los problemas provenientes de inundaciones y sedimentación.
Aunque la planificación de cuencas hidrográficas ha llevado a una elección de inversiones cada vez
mejor, no se han incorporado a nivel mundial las consideraciones para el mantenimiento de la calidad
ambiental y la productividad. Si bien es cierto que las técnicas para la identificación y evaluación de los
efectos del desarrollo sobre el medio ambiente son conocidas, no se han utilizado en relación con el
desarrollo integrado de cuencas hidrográficas por estas razones:
a) porque generalmente no forman parte de las actividades de formulación de proyectos, y
b) porque no siempre son apropiadas al tipo de decisiones económicas que hay que hacer en
la planificación de cuencas hidrográficas.
El Plan Multinacional de Desarrollo para la Cuenca del Plata, en América del Sur, llegó muy a tiempo
para determinar la forma de incorporar las consideraciones ambientales en una etapa temprana del
estudio de las cuencas hidrográficas. Desde 1967, la Organización de los Estados Americanos ha venido
asistiendo a los países que comparten la Cuenca del Plata en la conducción de estudios de
reconocimiento y análisis de datos, así como en investigaciones más detalladas que llevan al
establecimiento de planes de inversión para embalses, planes de energía hidroeléctrica y de riego, y
proyectos relacionados con el desarrollo de tierras en la cuenca.
Los estudios de prefactibilidad para la Alta Cuenca del Río Bermejo fueron concluidos en 1974, y para la
Cuenca Inferior en 1976. Estos estudios constituyen un experimento concreto para agregar
consideraciones ambientales a la planificación de recursos integrados a nivel de prefactibilidad. Esta
necesidad de una más clara y completa incorporación de consideraciones ambientales en los estudios de
desarrollo de cuencas hidrográficas, y la oportunidad representada por las investigaciones en la cuenca
del río Bermejo indujeron a la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Argentina a
solicitar apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para un
proyecto piloto que propondría una metodología para la planificación del desarrollo de cuencas
hidrográficas, la que incluiría el análisis de los efectos potenciales sobre el medio ambiente.
Explicación: