-Características de la población de los mayas, aztecas e indios (por favor que no sea largo porque lo debo de poner en un cuadro) -¿Cuales son los derechos de los pueblos aborígenes en nuestro país? -Armar una lista con significado de palabras de origen guaraní, quechua, etc... (10) por favor es para un practico
mauriwwwzcom
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MAYA. Situación Geográfica: Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Q. Roo, hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde la época “Clásica” 300 d. c., hasta entrado en “Postclásico” 1300 de nuestra era. Los aztecas o Mexicas (también llamados “tenochcas” por el nombre de su capital), fueron uno de los pueblos mesoamericanos que crearon una cultura avanzada, así como un imperio, el cual abarcó territorios que actualmente ocupan los estados mexicanos de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Estado de México, La ciudad de México, y parte de los estados de Chiapas, de Michoacán, y Querétaro, así como parte de Guatemala, teniendo influencia en zonas tan alejadas unas de otras como Centroamérica y Áridoamerica. En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como: - pertenecer a tradiciones organistas anteriores a la aparición del estado moderno, - pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea. Pueblos indígenas de América Latina. Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y una historia común. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas y caribes.
Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza). Uno de los cambios históricamente más significativos introducidos por la reforma constitucional de 1994 ha sido el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Pero a pesar de ser portadores de potestades de la mayor jerarquía jurídica, la mayoría de las comunidades indígenas del país atraviesan severos problemas.
Las dos principales cuestiones a las que las instituciones públicas no le brindan las respuestas debidas, son las condiciones de vida, cuyo deterioro llega a provocar casos de desnutrición y hambre, y el acceso a la tierra.
En el norte del país, viven unos 80 mil wichi en condiciones sumamente precarias, por la deforestación del medio ambiente que les impide acceder a los recursos de vida de que dispusieron desde tiempos precolombinos. En esa área que atraviesa las provincias de Salta, Chaco y Formosa son numerosos los chicos con desnutrición crónica y ocho de ellos han muerto recientemente. La errática atención institucional ha sido, en estos años, una manera de mantener a esta población bajo condiciones humillantes.
Por otro lado, el problema de la negación de los derechos sobre tierras ha merecido diversos pronunciamientos internacionales. Días atrás, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le requirió al Estado argentino que informe las medidas de protección de la comunidad qom La Primavera, de Formosa, víctima de una feroz represión en noviembre y todavía hostigada.
A su vez, diversos organismos de derechos humanos le solicitaron al Gobierno, que se presenta como defensor de esos derechos, que se garantice el acceso a la tierra, la salud, el agua y la documentación en dicha colonia indígena, sin obtener resultados. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló, precisamente, que “el gobierno nacional no contesta. El gobierno de la provincia no contesta. La Justicia no avanza”.
La negación de derechos se traduce, mientras tanto, en condiciones de vida dramáticas de las comunidades postergadas. acabó ya (se) --- opáma banana --- pakova caimán, cocodrilo --- jakare de aquí --- águi enojo --- pochy felicidad --- tory (OSC) gallina --- ryguasu hábil --- pohe igual, parecido --- ñaimo'ã jefe --- tuvicha (OSC)
2 votes Thanks 1
mauriwwwzcom
perdon si es mucho es que tu trabajo es muy dificil
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
- pertenecer a tradiciones organistas anteriores a la aparición del estado moderno,
- pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.
Pueblos indígenas de América Latina. Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y una historia común. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas y caribes.
Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza).
Uno de los cambios históricamente más significativos introducidos por la reforma constitucional de 1994 ha sido el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Pero a pesar de ser portadores de potestades de la mayor jerarquía jurídica, la mayoría de las comunidades indígenas del país atraviesan severos problemas.
Las dos principales cuestiones a las que las instituciones públicas no le brindan las respuestas debidas, son las condiciones de vida, cuyo deterioro llega a provocar casos de desnutrición y hambre, y el acceso a la tierra.
En el norte del país, viven unos 80 mil wichi en condiciones sumamente precarias, por la deforestación del medio ambiente que les impide acceder a los recursos de vida de que dispusieron desde tiempos precolombinos. En esa área que atraviesa las provincias de Salta, Chaco y Formosa son numerosos los chicos con desnutrición crónica y ocho de ellos han muerto recientemente. La errática atención institucional ha sido, en estos años, una manera de mantener a esta población bajo condiciones humillantes.
Por otro lado, el problema de la negación de los derechos sobre tierras ha merecido diversos pronunciamientos internacionales. Días atrás, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le requirió al Estado argentino que informe las medidas de protección de la comunidad qom La Primavera, de Formosa, víctima de una feroz represión en noviembre y todavía hostigada.
A su vez, diversos organismos de derechos humanos le solicitaron al Gobierno, que se presenta como defensor de esos derechos, que se garantice el acceso a la tierra, la salud, el agua y la documentación en dicha colonia indígena, sin obtener resultados. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló, precisamente, que “el gobierno nacional no contesta. El gobierno de la provincia no contesta. La Justicia no avanza”.
La negación de derechos se traduce, mientras tanto, en condiciones de vida dramáticas de las comunidades postergadas. acabó ya (se) --- opáma banana --- pakova caimán, cocodrilo --- jakare de aquí --- águi enojo --- pochy felicidad --- tory (OSC) gallina --- ryguasu hábil --- pohe igual, parecido --- ñaimo'ã jefe --- tuvicha (OSC)