En los estratos inferiores suelen encontrarse diversas especies de arbustos, matas, flores y pastos, entre ellos:
Escobilla (Baccharis conferta)Tepozán (Buddleja cordata)Azomiate (Barkleyanthus salicifolius)Árbol amargo (Garrya laurifolia)Nopal (Opuntia ficus-indica)Maguey (Agave salmiana)Cola de borrego (Castilleja tenuiflora)Mirto o hierba del burro (Salvia elegans)Barba de chivo (Stipa ichu)Zacatón (Muhlenbergia macroura)Situación actual[editar]
En México la mayor parte de este tipo de bosques ha sido intensamente explotada con fines maderables como la extracción de trozas, leña y carbón; también ha sido talada para dar paso a la agricultura o para inducir pastizales para alimentar ganado bovino y equino.4
La agricultura ocupa aproximadamente el 45% de la superficie del estado de Puebla.5 Esto significa que los bosques, al ir cediendo el paso a las tierras de cultivo, han ido fragmentándose. Esto es muy notorio en el Valle de Puebla-Tlaxcala, una zona densamente poblada, bastante llana y de suelo muy fértil, donde las áreas boscosas se han visto reducidas a los cerros (Teotón, Tecajete, Cerro de las Mendocinas, Flor del Bosque etc.) y las cañadas. En contraste, la mayoría de los parques urbanos o espacios naturales anteriormente deforestados —como el cerro Zapotecas— consta de zonas reforestadas con flora no nativa, como eucalipto, laurel de la India, jacaranda o palmera pindó. Todo esto pone en jaque la persistencia de los bosques de pino-encino poblanos y su fauna.
Del género Pinus predominan las siguientes especies, entre otras:
Ocote (Pinus montezumae)Ocote chino (Pinus leiophylla)Ocote blanco (Pinus hartwegii)Pino llorón u ocote colorado (Pinus patula)Del género Quercus predominan las siguientes especies, entre otras:
Encino roble o encino quiebra hacha (Quercus rugosa)Encino colorado (Quercus crassifolia)Encino blanco (Quercus scytophylla)Encino tesmolillo (Quercus crassipes)Encino (Quercus glabrescens)Además, se encuentran con frecuencia las siguientes especies arbóreas:
Aile (Alnus jorullensis)Oyamel (Abies religiosa)Madroño (Arbutus xalapensis)Cedro blanco (Cupressus lindleyi)Sabino (Juniperus deppeana)En los estratos inferiores suelen encontrarse diversas especies de arbustos, matas, flores y pastos, entre ellos:
Escobilla (Baccharis conferta)Tepozán (Buddleja cordata)Azomiate (Barkleyanthus salicifolius)Árbol amargo (Garrya laurifolia)Nopal (Opuntia ficus-indica)Maguey (Agave salmiana)Cola de borrego (Castilleja tenuiflora)Mirto o hierba del burro (Salvia elegans)Barba de chivo (Stipa ichu)Zacatón (Muhlenbergia macroura)Situación actual[editar]En México la mayor parte de este tipo de bosques ha sido intensamente explotada con fines maderables como la extracción de trozas, leña y carbón; también ha sido talada para dar paso a la agricultura o para inducir pastizales para alimentar ganado bovino y equino.4
La agricultura ocupa aproximadamente el 45% de la superficie del estado de Puebla.5 Esto significa que los bosques, al ir cediendo el paso a las tierras de cultivo, han ido fragmentándose. Esto es muy notorio en el Valle de Puebla-Tlaxcala, una zona densamente poblada, bastante llana y de suelo muy fértil, donde las áreas boscosas se han visto reducidas a los cerros (Teotón, Tecajete, Cerro de las Mendocinas, Flor del Bosque etc.) y las cañadas. En contraste, la mayoría de los parques urbanos o espacios naturales anteriormente deforestados —como el cerro Zapotecas— consta de zonas reforestadas con flora no nativa, como eucalipto, laurel de la India, jacaranda o palmera pindó. Todo esto pone en jaque la persistencia de los bosques de pino-encino poblanos y su fauna.