La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años, México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio (Texas), el 5 de octubre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado se inició en el norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez. (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. Lo sucedió Francisco León de la Barra como presidente interino.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Emiliano Zapata en 1919, Venustiano Carranza en 1920, Francisco Villa en 1923, y Álvaro Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1][2][3] en 1924 con la presidencia de Plutarco Elías Calles o en 1928 con el asesinato del reelecto presidente Álvaro Obregón.[4] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940, como Alfonso Taracena.
Lugar México, Estados Unidos
Explicación:
No soy de México, pero es la información que encontré, espero haberte ayudado. (si esta mal perdona a esta humilde peruana XD)
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
Antecedentes económicos, sociales y culturales
Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica ejidos. La ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables.
Antecedentes sociales
Durante el gobierno de Díaz Mori existían numerosos latifundios, y el 80 % de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.
Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo.
En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.
Antecedentes culturales
Desde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que mantenía el grupo en el poder, lo que llevó al descrédito del darwinismo social.
Antecedentes políticos
El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como los Científicos, lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.
Principales causas de la Revolución Mexicana
Hemos hecho una breve introducción histórica a la Revolución Mexicana, pero... ¿Cuáles fueron sus causas? A continuación desglosamos algunas de las principales problemáticas y malestares que desencadenaron su estallido.
1. Dictadura de Porfirio Díaz
La Revolución Mexicana nació tal y como se ha mencionado como un proceso de revolución en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, militar que ocupó el de presidente en un total de siete ocasiones entre 1877 y 1911, siendo su mandato ininterrumpido entre 1884 y 1911 a modo de dictadura vitalicia a través de la modificación y manipulación de la Constitución y rompiendo su compromiso de no permanecer en el cargo.
2. Desigualdad social
Otra de las principales causas del éxito de la revolución se encuentra en una gran percepción de desigualdad social. Las tierras y el crecimiento económico estaba solo en manos de las élites, siendo el campesinado maltratado y sus tierras expropiadas mientras empresarios, clero y en general la clase alta tenía gran poder y privilegios
3. Falta de ley laboral
En relación con el anterior punto, no existía una ley laboral que regulara los derechos de los trabajadores. Campesinos y obreros eran explotados y sus derechos eran inexistentes, con jornadas de hasta doce horas sin un salario mínimo garantizado y sin opción a protesta.
4. Expropiaciones y latifundios
Las tierras de los campesinos e indígenas fueron expropiadas durante el porfiriato (a través de la ley de deslinde y colonización de tierras baldías) y posteriormente puestas en manos de unos pocos empresarios y terratenientes extranjeros.
5. Administración desde el extranjero
Durante el gobierno de Díaz este buscó con ahínco incentivar la inversión foránea en el país. Aunque esto provocó que la economía del país creciera y se recuperara en parte, terminó por provocar que la mayor parte de la riqueza del país terminara en manos de empresas e individuos extranjeros.
6. Falta de libertad de expresión
También la censura era un elemento habitual que contribuyó al estallido de la Revolución Mexicana. Huelgas y protestas eran rápidamente reprimidas con gran violencia, estando prohibidas. Además de ello la prensa y los medios no podían manifestar opiniones o datos contrarios al gobierno.
7. Represión y violencia
Otra característica de la dictadura de Díaz fue el elevado nivel de represión, tanto política como dirigida a los ciudadanos. Las protestas eran reprimidas con dureza, a menudo con numerosas bajas entre quienes protestaban.
La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo.
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
2 votes Thanks 1
anthonycrack46
hola querida karen, conosco muy bien mexico he ido una vez ahi y me dijeron toda la historia de mexico y bueno aca te mande la historia con los antecendentes de cada uno y tambien las causas uwu
Respuesta:
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años, México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio (Texas), el 5 de octubre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado se inició en el norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez. (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. Lo sucedió Francisco León de la Barra como presidente interino.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Emiliano Zapata en 1919, Venustiano Carranza en 1920, Francisco Villa en 1923, y Álvaro Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1][2][3] en 1924 con la presidencia de Plutarco Elías Calles o en 1928 con el asesinato del reelecto presidente Álvaro Obregón.[4] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940, como Alfonso Taracena.
Lugar México, Estados Unidos
Explicación:
No soy de México, pero es la información que encontré, espero haberte ayudado. (si esta mal perdona a esta humilde peruana XD)
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
Antecedentes económicos, sociales y culturales
Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica ejidos. La ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables.
Antecedentes sociales
Durante el gobierno de Díaz Mori existían numerosos latifundios, y el 80 % de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.
Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo.
En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.
Antecedentes culturales
Desde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que mantenía el grupo en el poder, lo que llevó al descrédito del darwinismo social.
Antecedentes políticos
El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como los Científicos, lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.
Principales causas de la Revolución Mexicana
Hemos hecho una breve introducción histórica a la Revolución Mexicana, pero... ¿Cuáles fueron sus causas? A continuación desglosamos algunas de las principales problemáticas y malestares que desencadenaron su estallido.
1. Dictadura de Porfirio Díaz
La Revolución Mexicana nació tal y como se ha mencionado como un proceso de revolución en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, militar que ocupó el de presidente en un total de siete ocasiones entre 1877 y 1911, siendo su mandato ininterrumpido entre 1884 y 1911 a modo de dictadura vitalicia a través de la modificación y manipulación de la Constitución y rompiendo su compromiso de no permanecer en el cargo.
2. Desigualdad social
Otra de las principales causas del éxito de la revolución se encuentra en una gran percepción de desigualdad social. Las tierras y el crecimiento económico estaba solo en manos de las élites, siendo el campesinado maltratado y sus tierras expropiadas mientras empresarios, clero y en general la clase alta tenía gran poder y privilegios
3. Falta de ley laboral
En relación con el anterior punto, no existía una ley laboral que regulara los derechos de los trabajadores. Campesinos y obreros eran explotados y sus derechos eran inexistentes, con jornadas de hasta doce horas sin un salario mínimo garantizado y sin opción a protesta.
4. Expropiaciones y latifundios
Las tierras de los campesinos e indígenas fueron expropiadas durante el porfiriato (a través de la ley de deslinde y colonización de tierras baldías) y posteriormente puestas en manos de unos pocos empresarios y terratenientes extranjeros.
5. Administración desde el extranjero
Durante el gobierno de Díaz este buscó con ahínco incentivar la inversión foránea en el país. Aunque esto provocó que la economía del país creciera y se recuperara en parte, terminó por provocar que la mayor parte de la riqueza del país terminara en manos de empresas e individuos extranjeros.
6. Falta de libertad de expresión
También la censura era un elemento habitual que contribuyó al estallido de la Revolución Mexicana. Huelgas y protestas eran rápidamente reprimidas con gran violencia, estando prohibidas. Además de ello la prensa y los medios no podían manifestar opiniones o datos contrarios al gobierno.
7. Represión y violencia
Otra característica de la dictadura de Díaz fue el elevado nivel de represión, tanto política como dirigida a los ciudadanos. Las protestas eran reprimidas con dureza, a menudo con numerosas bajas entre quienes protestaban.
La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo.
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".