Este artículo estudia el denominado gran siglo XIX o largo siglo XIX, que comprende todo este siglo más las décadas que antecedieron y acompañaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidación del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por haberse producido la transición de la higiene a la salud pública y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La medicina antes de 1900 se caracterizaba por: 1) predominio de lo militar y de lo imperial; 2) principios de prevención importados y concentrados en prácticas sanitarias; 3) la medicina colonial no estaba separada de la medicina imperial; 4) interés en las colonias como fuerzas productivas o de inestabilidad política; 5) el interés pasó de las medidas de sanidad general a la búsqueda de agentes específicos para las enfermedades y a medidas para su control; y 6) la medicina tropical se vuelve una especialidad de posgrado. El fenómeno del imperialismo norteamericano comparte las principales características con el imperialismo europeo, pero se diferencia en las medidas sanitarias, pues los americanos temían la introducción de enfermedades prevalentes en los trópicos, ya fuera por México, el Atlántico o el Pacífico, para lo cual diseñaron e implantaron rigurosas medidas de inspección y control en los países donde tenían intereses comerciales y en los puertos de embarque de pasajeros y mercancías hacia su territorio. El surgimiento de la medicina estatal en nuestra subregión es una consecuencia de la instauración de modos de producción capitalista, ya que las relaciones sociales y económicas de los individuos con el Estado fueron duramente afectadas y transformadas por los procesos de incipiente industrialización y consolidación de dicho modelo de producción. Ello implicó la consolidación de un cuerpo burocrático y un aumento de la intervención en la vida de los ciudadanos por la vía de las políticas sociales. En Colombia, la introducción de las prácticas de higiene y luego de la bacteriología tienen un discurrir particular, lo cual se pone de relieve a lo largo del siglo XIX, cuando la burguesía en el poder respondió más a fenómenos episódicos, como las epidemias de viruela, cólera o fiebre amarilla que recorrieron con mayor o menor severidad el país, desde los litorales Atlántico y Pacífico hasta el interior, con el riesgo de diezmar las poblaciones obreras y afectar el incipiente intercambio comercial del país.
Palabras clave: imperialismo, capitalismo, colonialismo, higiene pública y privada, salud pública, medicina estatal, epidemias, teoría bacteriológica
Respuesta:
Este artículo estudia el denominado gran siglo XIX o largo siglo XIX, que comprende todo este siglo más las décadas que antecedieron y acompañaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidación del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por haberse producido la transición de la higiene a la salud pública y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La medicina antes de 1900 se caracterizaba por: 1) predominio de lo militar y de lo imperial; 2) principios de prevención importados y concentrados en prácticas sanitarias; 3) la medicina colonial no estaba separada de la medicina imperial; 4) interés en las colonias como fuerzas productivas o de inestabilidad política; 5) el interés pasó de las medidas de sanidad general a la búsqueda de agentes específicos para las enfermedades y a medidas para su control; y 6) la medicina tropical se vuelve una especialidad de posgrado. El fenómeno del imperialismo norteamericano comparte las principales características con el imperialismo europeo, pero se diferencia en las medidas sanitarias, pues los americanos temían la introducción de enfermedades prevalentes en los trópicos, ya fuera por México, el Atlántico o el Pacífico, para lo cual diseñaron e implantaron rigurosas medidas de inspección y control en los países donde tenían intereses comerciales y en los puertos de embarque de pasajeros y mercancías hacia su territorio. El surgimiento de la medicina estatal en nuestra subregión es una consecuencia de la instauración de modos de producción capitalista, ya que las relaciones sociales y económicas de los individuos con el Estado fueron duramente afectadas y transformadas por los procesos de incipiente industrialización y consolidación de dicho modelo de producción. Ello implicó la consolidación de un cuerpo burocrático y un aumento de la intervención en la vida de los ciudadanos por la vía de las políticas sociales. En Colombia, la introducción de las prácticas de higiene y luego de la bacteriología tienen un discurrir particular, lo cual se pone de relieve a lo largo del siglo XIX, cuando la burguesía en el poder respondió más a fenómenos episódicos, como las epidemias de viruela, cólera o fiebre amarilla que recorrieron con mayor o menor severidad el país, desde los litorales Atlántico y Pacífico hasta el interior, con el riesgo de diezmar las poblaciones obreras y afectar el incipiente intercambio comercial del país.
Palabras clave: imperialismo, capitalismo, colonialismo, higiene pública y privada, salud pública, medicina estatal, epidemias, teoría bacteriológica
Explicación: