Ayuda A.10 preguntas que le harías a García Moreno. B. Los acontecimientos que provocaron el levantamiento indígena de Chimborazo, liderado por Fernando Daquilena.
Respuesta:La historia del movimiento indígena ecuatoriano se remonta a las
primeras rebeliones contra la conquista, y aparece Rumiñahui que dirigió la resistencia contra la invasión española en 1535, o Jumandi que
lideró la rebelión de los nativos de la Amazonia en 1578. Ya en época republicana se recuerda a Daquilema, que en 1871 inició el levantamiento de toda la provincia de Chimborazo, en la Sierra central, contra el
gobierno conservador del presidente Gabriel García Moreno. Pero es en
el siglo XX cuando los indígenas de distintas regiones del Ecuador comienzan a integrarse, y en las primeras décadas se destacan mujeres como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, quien creó el primer sindicato agrícola del país, dirigió la primera huelga campesino indígena
en 1944, participó en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios e inició las escuelas campesinas en las que por primera vez se enseñó en kichwa. Por esa “osadía” fue perseguida y encarcelada.
Tuvo que pasar más de medio siglo para que el movimiento indígena volviera a irrumpir con firmeza en la vida nacional. En junio de
1990, los indígenas del Ecuador vuelven a sentirse fuertes cuando unidos en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) creada pocos años antes, realizaron el mayor levantamiento de la
historia. Ocuparon carreteras, entraron en latifundios, detuvieron soldados, no sacaron productos al mercado, tomaron oficinas públicas,
realizaron movilizaciones y concentraciones. Como reacción inmediata el ejército salió a la calle, hubo algunos enfrentamientos, penetró en
las comunidades, golpeó y baleó defendiendo a los terratenientes, a pesar de que el presidente socialdemócrata, Rodrigo Borja, se mostró partidario del diálogo.
Además de transformarse en un hecho simbólico porque fue la
irrupción indígena en la política moderna, el levantamiento de 1990
provocó un remezón interno en las fuerzas armadas que iniciaron un
proceso de acercamiento con el pueblo indígena a partir de un trabajo
social de sus oficiales y tropa más vinculado a la comunidad.
En octubre de 1992, con la consigna “No bailaremos sobe la tumba
de nuestros abuelos”, los indígenas caminaron desde distintos puntos
del país para recordar en Quito los “500 años de resistencia indígena”.
Respuesta:La historia del movimiento indígena ecuatoriano se remonta a las
primeras rebeliones contra la conquista, y aparece Rumiñahui que dirigió la resistencia contra la invasión española en 1535, o Jumandi que
lideró la rebelión de los nativos de la Amazonia en 1578. Ya en época republicana se recuerda a Daquilema, que en 1871 inició el levantamiento de toda la provincia de Chimborazo, en la Sierra central, contra el
gobierno conservador del presidente Gabriel García Moreno. Pero es en
el siglo XX cuando los indígenas de distintas regiones del Ecuador comienzan a integrarse, y en las primeras décadas se destacan mujeres como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, quien creó el primer sindicato agrícola del país, dirigió la primera huelga campesino indígena
en 1944, participó en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios e inició las escuelas campesinas en las que por primera vez se enseñó en kichwa. Por esa “osadía” fue perseguida y encarcelada.
Tuvo que pasar más de medio siglo para que el movimiento indígena volviera a irrumpir con firmeza en la vida nacional. En junio de
1990, los indígenas del Ecuador vuelven a sentirse fuertes cuando unidos en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) creada pocos años antes, realizaron el mayor levantamiento de la
historia. Ocuparon carreteras, entraron en latifundios, detuvieron soldados, no sacaron productos al mercado, tomaron oficinas públicas,
realizaron movilizaciones y concentraciones. Como reacción inmediata el ejército salió a la calle, hubo algunos enfrentamientos, penetró en
las comunidades, golpeó y baleó defendiendo a los terratenientes, a pesar de que el presidente socialdemócrata, Rodrigo Borja, se mostró partidario del diálogo.
Además de transformarse en un hecho simbólico porque fue la
irrupción indígena en la política moderna, el levantamiento de 1990
provocó un remezón interno en las fuerzas armadas que iniciaron un
proceso de acercamiento con el pueblo indígena a partir de un trabajo
social de sus oficiales y tropa más vinculado a la comunidad.
En octubre de 1992, con la consigna “No bailaremos sobe la tumba
de nuestros abuelos”, los indígenas caminaron desde distintos puntos
del país para recordar en Quito los “500 años de resistencia indígena”.
Explicación: