Averiguar que otras mujeres escritoras, al igual que Alicia Partnoy fueron perseguidas en la última dictadura argentina. ¿Qué debieron hacer para no morir?
A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el presente artículo propone examinar distintas problemáticas en torno a las condiciones de posibilidad para las actividades de denuncia pública de sobrevivientes de espacios de detención clandestina durante la última dictadura argentina (1976-1983) y luego exilados en un contexto de intenso activismo en las redes trasnacionales de derechos humanos (1979-1981). Se pretende observar la importancia de las estructuras de inserción social y política en el exilio, y la construcción de tramas vinculares en clave humanitaria como vías para una exposición pública legitimada. Se analizará así el desarrollo de distintas prácticas políticas llevadas a cabo por Alicia y la centralidad que adquirió en ellas la historia vivida recientemente en sus detenciones durante el gobierno de facto. También, se abordará la manera en la que el contexto de producción de esa militancia tuvo injerencia en su recomposición subjetiva e identitaria. Finalmente, el recorrido por su trayectoria permitirá examinar algunas de las vicisitudes en el proceso de construcción de la “legitimidad” de la palabra del/la sobreviviente en el exilio.
Respuesta:
A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el presente artículo propone examinar distintas problemáticas en torno a las condiciones de posibilidad para las actividades de denuncia pública de sobrevivientes de espacios de detención clandestina durante la última dictadura argentina (1976-1983) y luego exilados en un contexto de intenso activismo en las redes trasnacionales de derechos humanos (1979-1981). Se pretende observar la importancia de las estructuras de inserción social y política en el exilio, y la construcción de tramas vinculares en clave humanitaria como vías para una exposición pública legitimada. Se analizará así el desarrollo de distintas prácticas políticas llevadas a cabo por Alicia y la centralidad que adquirió en ellas la historia vivida recientemente en sus detenciones durante el gobierno de facto. También, se abordará la manera en la que el contexto de producción de esa militancia tuvo injerencia en su recomposición subjetiva e identitaria. Finalmente, el recorrido por su trayectoria permitirá examinar algunas de las vicisitudes en el proceso de construcción de la “legitimidad” de la palabra del/la sobreviviente en el exilio.