El surgimiento de la teoría de la degeneración desde el frente del cientificismo racial en el siglo XVIII supuso un duro golpe para el prestigio, condición y dignidad de los criollos novohispanos. La popularidad e influencia de dicha teoría terminó por generar una respuesta enérgica entre los criollos, surgiendo así una apologética y un deseo de reivindicación. El presente artículo pretende describir y analizar dicha coyuntura, reconociéndole como un fenómeno más dentro del discurso de castas.
Respuesta:
El surgimiento de la teoría de la degeneración desde el frente del cientificismo racial en el siglo XVIII supuso un duro golpe para el prestigio, condición y dignidad de los criollos novohispanos. La popularidad e influencia de dicha teoría terminó por generar una respuesta enérgica entre los criollos, surgiendo así una apologética y un deseo de reivindicación. El presente artículo pretende describir y analizar dicha coyuntura, reconociéndole como un fenómeno más dentro del discurso de castas.
Explicación:
Solo encontre esto
Respuesta:
En el siglo XVIII algunas iconografías de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac presentan
elementos que remiten claramente al orgullo criollo prevalente en la Nueva España. Por
medio del análisis iconográfico e iconológico de imágenes pictóricas guadalupanas, se
destacan en esta ponencia detalles que reflejan el criollismo novohispano y contribuyen
a la originalidad y belleza de las pinturas.
Palabras clave: Iconografía, Virgen de Guadalupe, orgullo criollo, pintura
Explicación:
La imagen de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac guarda indudablemente una estrecha
relación con la iconografía mariana del Medio Oriente Cristiano y de Europa, en cuya
historia se inserta, especialmente por su semejanza a las imágenes de la Mujer del
Apocalipsis y de la Inmaculada Concepción
Al efecto de desterritorialización se añadían las esperanzas frustradas de poder,
riqueza, honor y reconocimiento nobiliario que los conquistadores esperaban recibir de
la Corona Española. El sentimiento de pérdida se reforzó a lo largo de la Colonia entre
los criollos, debido a la discriminación y prejuicios que los peninsulares y algunos de los
viajeros extranjeros formulaban en contra de ellos. Así, la población descendiente de
españoles pero nacida en la Nueva España, se fue desarrollando dentro de las jerarquías
novohispanas con un espíritu defensivo, vulnerable y sumamente receloso de sus
derechos.
Durante la primera mitad del siglo XVI, al tiempo en que surge el sentimiento
criollo, se origina también el acontecimiento guadalupano. Aun cuando los primeros
manuscritos acerca de las apariciones provienen de fuentes indígenas muy cercanas a la
fecha de 1531 en que se consignan las apariciones, fueron los criollos, durante el siglo
XVII, apoyados por los jesuitas, el clero y las diversas órdenes religiosas, quienes
difunden la devoción, inicialmente a través de los impresos de Miguel Sánchez y de
Luis Laso de la Vega, y
La imagen de la Virgen se convirtió en el símbolo de identidad de los criollos y de
la población entera de la Nueva España, culminando la devoción ya en el siglo XVIII
con la Jura a la Virgen de Guadalupe en 1737, durante la epidemia del matlazáhuatl.
Unas décadas más tarde, la confirmación papal que llegó desde Roma, en la que se
1 El viajero Gemelli Careri observó que las criollas preferían casarse con los peninsulares, desdeñando a
los criollos aunque fueran ricos, y que éstos últimos eran amantes de las mulatas, “…de las cuales han
mamado junto con la leche las malas costumbres”, citado en David Brading, Orbe Indiano. De la
monarquía católica a la república criolla, 1492 – 1867, (México, 2003) 413.
nombraba a la Virgen de Guadalupe Patrona Universal de la Nueva España, afianzó el
orgullo criollo y afirmó su identidad como parte de una nueva nación. Los criollos
habían encontrado desde el inicio una madre protectora en la Virgen de Guadalupe.