A quienes se le llamo cronista y porque en americaq
caroalvarado16Cronistas en las edades media y moderna[editar]
Antes de la aparición del periodismo moderno y la sistematización de la crónica como un género periodístico, se tenía por cronista al escritor que narraba acontecimientos de interés histórico; el término era casi equivalente a historiador. A diferencia de los escritores anónimos o conocidos de cantos épicos, los historiadores y cronistas se distinguieron por la voluntad de veracidad en sus relatos desde la Antigüedad. . En la Edad Moderna, se entendía que el cronista documentaba hechos y costumbres, por lo que en la práctica se lo diferenciaba de los autores de historias generales (por ejemplo, el Padre Juan de Mariana, autor de la famosa Historia de España (1591-1601), aunque a veces se los identificaba con ellos. Los reinos cristianos medievales de Asturias, León y Castilla mantuvieron una tradición de crónicas desde las que justificaban la Reconquista y reforzaban el poder del rey (Mozárabe, Albeldense, Silense, Emilianense, Crónica General de España…), la Estoria de España y la Grande e General Estoria de Alfonso X el Sabio (siglo XIII), o las Crónicas de Pedro López de Ayala (Crónica del rey don Pedro, de Enrique II, de Juan II y de Enrique III, que sirven sobre todo para justificar la propios hechos del autor, Canciller de Castilla a finales del siglo XIV).
Antes de la aparición del periodismo moderno y la sistematización de la crónica como un género periodístico, se tenía por cronista al escritor que narraba acontecimientos de interés histórico; el término era casi equivalente a historiador. A diferencia de los escritores anónimos o conocidos de cantos épicos, los historiadores y cronistas se distinguieron por la voluntad de veracidad en sus relatos desde la Antigüedad. . En la Edad Moderna, se entendía que el cronista documentaba hechos y costumbres, por lo que en la práctica se lo diferenciaba de los autores de historias generales (por ejemplo, el Padre Juan de Mariana, autor de la famosa Historia de España (1591-1601), aunque a veces se los identificaba con ellos. Los reinos cristianos medievales de Asturias, León y Castilla mantuvieron una tradición de crónicas desde las que justificaban la Reconquista y reforzaban el poder del rey (Mozárabe, Albeldense, Silense, Emilianense, Crónica General de España…), la Estoria de España y la Grande e General Estoria de Alfonso X el Sabio (siglo XIII), o las Crónicas de Pedro López de Ayala (Crónica del rey don Pedro, de Enrique II, de Juan II y de Enrique III, que sirven sobre todo para justificar la propios hechos del autor, Canciller de Castilla a finales del siglo XIV).