Una carrera armamentista: tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamenticia. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.
De 1947 a 1991, la carrera armamenticia designa una fase de relaciones tensas entre las dos superpotencias de la Guerra pico.
Por extensión, el término de "carrera armamenticia" designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su vez, la planta produce nuevas, etcétera. Este fenómeno adaptativo es conocido como Hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Van Valen.
Una carrera armamentista tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamenticia. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.
De 1947 a 1991, la carrera armamenticia designa una fase de relaciones tensas entre las dos superpotencias de la Guerra pico.
Por extensión, el término de "carrera armamenticia" designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su vez, la planta produce nuevas, etcétera. Este fenómeno adaptativo es conocido como Hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Van Valen.
[editar]Enlaces externos
Artículo "Carreras armamentistas. Innovación y evolución del capitalismo desde el enfoque de la teoría de juegos evolucionista", Bolaños, B. y Ségal, E. (2011), [email protected] CONCYTEG, 6(78), pp. 1353-1374.
[editar]Bibliografía Dawkins, R. & Krebs, J. R. (1979). Arms races between and within species. Proceedings of the Royal society of London, B 205, 489-511. Francis Heylighen (2000): "The Red Queen Principle", in: F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin (editors): Principia Cybernetica Web (Principia Cybernetica, Brussels), URL: http://pespmc1.vub.ac.be/REDQUEEN.html. Pearson, Paul N. (2001) Red Queen hypothesis Encyclopedia of Life Sciences http://www.els.net Ridley, M. (1995) The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature, Penguin Books, ISBN 0-14-024548-0 Leigh Van Valen. (1973). "A new evolutionary law". Evolutionary Theory 1: 1—30. Vermeij, G.J. (1987). Evolution and escalation: An ecological history of life. Princeton University Press, Princeton, NJ.
Una carrera armamentista: tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamenticia. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.
De 1947 a 1991, la carrera armamenticia designa una fase de relaciones tensas entre las dos superpotencias de la Guerra pico.
Por extensión, el término de "carrera armamenticia" designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su vez, la planta produce nuevas, etcétera. Este fenómeno adaptativo es conocido como Hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Van Valen.
Carrera armamentista
Una carrera armamentista tiene lugar cuando muchos Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa condujeron a una carrera armamenticia. Esos países aumentaron sus efectivos y la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.
De 1947 a 1991, la carrera armamenticia designa una fase de relaciones tensas entre las dos superpotencias de la Guerra pico.
Por extensión, el término de "carrera armamenticia" designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su vez, la planta produce nuevas, etcétera. Este fenómeno adaptativo es conocido como Hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Van Valen.
[editar]Enlaces externosArtículo "Carreras armamentistas. Innovación y evolución del capitalismo desde el enfoque de la teoría de juegos evolucionista", Bolaños, B. y Ségal, E. (2011), [email protected] CONCYTEG, 6(78), pp. 1353-1374.
[editar]Bibliografía Dawkins, R. & Krebs, J. R. (1979). Arms races between and within species. Proceedings of the Royal society of London, B 205, 489-511. Francis Heylighen (2000): "The Red Queen Principle", in: F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin (editors): Principia Cybernetica Web (Principia Cybernetica, Brussels), URL: http://pespmc1.vub.ac.be/REDQUEEN.html. Pearson, Paul N. (2001) Red Queen hypothesis Encyclopedia of Life Sciences http://www.els.net Ridley, M. (1995) The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature, Penguin Books, ISBN 0-14-024548-0 Leigh Van Valen. (1973). "A new evolutionary law". Evolutionary Theory 1: 1—30. Vermeij, G.J. (1987). Evolution and escalation: An ecological history of life. Princeton University Press, Princeton, NJ.