Respuesta: El término de memoria colectiva fue puesto en circulación por el sociólogo francés Maurice Halbwachs (1925), para hablar de la memoria como proceso psicosocial, por fuera de la mente individual y más bien en el campo de los grupos, de la colectividad; en una palabra, de la cultura. Un proceso que establece las pautas del conocimiento desde el punto de vista del sujeto social, que se interesa por constituirse en un marco social para la producción y reproducción de la identidad social.
Al respecto, el trabajo de la socióloga Elizabeth Jelin es ilustrativo sobre cómo la memoria de la represión y la transición en el Cono Sur es ejercida por actores que luchan contra la exclusión y la impunidad de los crímenes de Estado del pasado reciente. Donde el estudio de la memoria es estratégico para comprender la naturaleza de las identidades colectivas y sus consecuencias en las actuales luchas sociales, alrededor de la memoria para las prácticas sociales y políticas en sociedades posdictadura. En este caso, muchos actores sociales en Argentina no cuestionan la necesidad de recordar. Para ellos el mandato de la memoria es normalmente una premisa, una consigna basada en el "recordar para no repetir", en la "lucha contra el olvido", y en la necesidad de saber acerca de lo ocurrido como parte de la búsqueda de una sociedad que ha compartido, ha sufrido y desea seguir conociendo (Jelin, 2001: 100). De esta manera, las fechas y los aniversarios son coyunturas de activación de la memoria. Algunas tienen significados muy amplios y generalizados en una sociedad, como el 11 de septiembre en Chile o el 24 de marzo en Argentina, fechas en que ocurrieron los golpes que instalaron dictaduras militares en 1973 en Chile, en 1976 en Argentina.
ESPERO HABERTE AYUDADO UN POCA TALVES PERO YA ES ALGO FELIZ DIA TOMO MUCHA AWITA UWU
hola!
Respuesta: El término de memoria colectiva fue puesto en circulación por el sociólogo francés Maurice Halbwachs (1925), para hablar de la memoria como proceso psicosocial, por fuera de la mente individual y más bien en el campo de los grupos, de la colectividad; en una palabra, de la cultura. Un proceso que establece las pautas del conocimiento desde el punto de vista del sujeto social, que se interesa por constituirse en un marco social para la producción y reproducción de la identidad social.
Al respecto, el trabajo de la socióloga Elizabeth Jelin es ilustrativo sobre cómo la memoria de la represión y la transición en el Cono Sur es ejercida por actores que luchan contra la exclusión y la impunidad de los crímenes de Estado del pasado reciente. Donde el estudio de la memoria es estratégico para comprender la naturaleza de las identidades colectivas y sus consecuencias en las actuales luchas sociales, alrededor de la memoria para las prácticas sociales y políticas en sociedades posdictadura. En este caso, muchos actores sociales en Argentina no cuestionan la necesidad de recordar. Para ellos el mandato de la memoria es normalmente una premisa, una consigna basada en el "recordar para no repetir", en la "lucha contra el olvido", y en la necesidad de saber acerca de lo ocurrido como parte de la búsqueda de una sociedad que ha compartido, ha sufrido y desea seguir conociendo (Jelin, 2001: 100). De esta manera, las fechas y los aniversarios son coyunturas de activación de la memoria. Algunas tienen significados muy amplios y generalizados en una sociedad, como el 11 de septiembre en Chile o el 24 de marzo en Argentina, fechas en que ocurrieron los golpes que instalaron dictaduras militares en 1973 en Chile, en 1976 en Argentina.
ESPERO HABERTE AYUDADO UN POCA TALVES PERO YA ES ALGO FELIZ DIA TOMO MUCHA AWITA UWU