3. ¿Por qué fue importante la educación de la élite indígena para la organización colonial?
4.- A partir de lo aprendido, redacta un texto argumentativo, comentando las diferencias en la educación de los diversos grupos sociales en la Colonia, según: etnia, sexo, condición económica
A continuación presentamos una aproximación a la educación que acompañó a nuestro continente entre los años 1750 a 1850, entendido tradicionalmente como la transición entre fines de la colonia y comienzos de la república. El principal objetivo del artículo es aportar a la conformación de una imagen integral de la educación en dicho momento, deteniéndose especialmente en las continuidades, puentes e innovaciones que pudiesen haber acaecido. Las preguntas dadoras sentido son ¿Qué papel jugó la educación en la colonia, en las luchas independentistas y en las nacientes repúblicas? ¿Cuáles son los trasfondos ideacionales que le otorgaron sentido y legitimidad a la educación? ¿Por qué cambian o perduran los modelos educativos?. Las respuestas aquí encontradas son sólo unas de las múltiples posibles, con todo, el escrito espera que ellas sean el aliciente de futuras reflexiones o investigaciones en los ámbitos abordados.
Desencajarse de los moldes nacionales para mirar un período tan segmentado por las historiografías tradicionales no es un ejercicio habitual. Reflexionar sobre la educación en la historia supone desafíos como por ejemplo, para este caso específico, comprender que no necesariamente la educación es buena, deseable y necesaria de por sí. Tendencia tan propia del neoliberalismo actual y que tiende a imponerse si es que no se realizan los esfuerzos pertinentes para verle como una posibilidad y no una regla. Así mismo el acercamiento al material de estudio fue cauteloso pues se comprende que en estos períodos de cambios, las rupturas tienden a incrementarse, las innovaciones a sobredimensionarse y las continuidades a ocultarse.
El primer acercamiento a nuestro objetivo se realizará bajo el siguiente apartado: `La educación colonial desde su papel jugado en las luchas independentistas'. El cual profundizará en la idea fuerza que destaca la escasa ingerencia de la educación en las luchas independentistas y entregando una mirada de la educación colonial capaz de argumentar sustancialmente dicha sentencia.
La segunda sección discurre sobre la `colonialidad como continuidad educacional entre colonia y república'. Avocándose a desarrollar la noción de que la invasión, la evangelización y la educación son tres fenómenos íntimamente emparentados y en algunos casos intercambiables. De esta sección se obtienen visiones des-sacralizadas de la educación y de los fines a los cuales ha respondido, muchos de los cuales han perdurado en gran medida hasta la actualidad.
El tercer apartado se titula `La ilustración como puente educacional entre colonia y república', e identifica a este sustrato ideacional como fundamental para la comprensión de la educación en estos años, asignándose a la educación la tarea de satisfacer los exhortos ilustrados, por lo que se apreciaran sus alcances y aportes en la materia.
Se cierra el escrito articulando las principales reflexiones presentadas en la búsqueda por sopesar las `continuidades, puentes y rupturas educacionales entre colonia y república'. Para ello se exponen interpretaciones integrales de las cuales se espera desprender preguntas y aristas relevantes para futuras abordajes y problematizaciones de estas temáticas.
El artículo se realizó a partir de informaciones vinculadas a Chile y a su antigua administración colonial, las que han sido complementadas con puntos de vista e interpretaciones regionales recabadas en fuentes secundarias multidisciplinarias y con entrevistas a especialistas en historia de la educación. El trabajo fue motivado por la comprensión de que la independencia cultural de América Latina es una tarea pendiente, por lo que se hace "necesario analizar las armas de la conquista si queremos poder detenerla algún día. Porque las conquistas no pertenecen sólo al pasado." (Todorov, 1997: 264).
I. La educación colonial desde su papel jugado en las luchas independentistas
"Los planteles educacionales casi no tuvieron influencia en la independencia, no obstante haberse formado en ellos la gran mayoría de los dirigentes de la revolución. Su formación revolucionaria fue obra propia, bajo la amenaza de la censura y el despotismo; o en el extranjero, con motivo de sus viajes a Europa, en contacto con el liberalismo peninsular, el francés e inglés." (Jobet, 1970: 63).
Hay acuerdo en señalar que la educación no jugó un rol activo en los procesos de sublevación en contra del orden colonial pues no se constituyó como una demanda movilizadora de las luchas independentistas. Los líderes independentistas antes de asumir la conducción de las repúblicas no consideraron prioritaria una eventual extensión de la cobertura educacional ni tampoco una mejora en su calidad.
Verified answer
Respuesta:
A continuación presentamos una aproximación a la educación que acompañó a nuestro continente entre los años 1750 a 1850, entendido tradicionalmente como la transición entre fines de la colonia y comienzos de la república. El principal objetivo del artículo es aportar a la conformación de una imagen integral de la educación en dicho momento, deteniéndose especialmente en las continuidades, puentes e innovaciones que pudiesen haber acaecido. Las preguntas dadoras sentido son ¿Qué papel jugó la educación en la colonia, en las luchas independentistas y en las nacientes repúblicas? ¿Cuáles son los trasfondos ideacionales que le otorgaron sentido y legitimidad a la educación? ¿Por qué cambian o perduran los modelos educativos?. Las respuestas aquí encontradas son sólo unas de las múltiples posibles, con todo, el escrito espera que ellas sean el aliciente de futuras reflexiones o investigaciones en los ámbitos abordados.
Desencajarse de los moldes nacionales para mirar un período tan segmentado por las historiografías tradicionales no es un ejercicio habitual. Reflexionar sobre la educación en la historia supone desafíos como por ejemplo, para este caso específico, comprender que no necesariamente la educación es buena, deseable y necesaria de por sí. Tendencia tan propia del neoliberalismo actual y que tiende a imponerse si es que no se realizan los esfuerzos pertinentes para verle como una posibilidad y no una regla. Así mismo el acercamiento al material de estudio fue cauteloso pues se comprende que en estos períodos de cambios, las rupturas tienden a incrementarse, las innovaciones a sobredimensionarse y las continuidades a ocultarse.
El primer acercamiento a nuestro objetivo se realizará bajo el siguiente apartado: `La educación colonial desde su papel jugado en las luchas independentistas'. El cual profundizará en la idea fuerza que destaca la escasa ingerencia de la educación en las luchas independentistas y entregando una mirada de la educación colonial capaz de argumentar sustancialmente dicha sentencia.
La segunda sección discurre sobre la `colonialidad como continuidad educacional entre colonia y república'. Avocándose a desarrollar la noción de que la invasión, la evangelización y la educación son tres fenómenos íntimamente emparentados y en algunos casos intercambiables. De esta sección se obtienen visiones des-sacralizadas de la educación y de los fines a los cuales ha respondido, muchos de los cuales han perdurado en gran medida hasta la actualidad.
El tercer apartado se titula `La ilustración como puente educacional entre colonia y república', e identifica a este sustrato ideacional como fundamental para la comprensión de la educación en estos años, asignándose a la educación la tarea de satisfacer los exhortos ilustrados, por lo que se apreciaran sus alcances y aportes en la materia.
Se cierra el escrito articulando las principales reflexiones presentadas en la búsqueda por sopesar las `continuidades, puentes y rupturas educacionales entre colonia y república'. Para ello se exponen interpretaciones integrales de las cuales se espera desprender preguntas y aristas relevantes para futuras abordajes y problematizaciones de estas temáticas.
El artículo se realizó a partir de informaciones vinculadas a Chile y a su antigua administración colonial, las que han sido complementadas con puntos de vista e interpretaciones regionales recabadas en fuentes secundarias multidisciplinarias y con entrevistas a especialistas en historia de la educación. El trabajo fue motivado por la comprensión de que la independencia cultural de América Latina es una tarea pendiente, por lo que se hace "necesario analizar las armas de la conquista si queremos poder detenerla algún día. Porque las conquistas no pertenecen sólo al pasado." (Todorov, 1997: 264).
I. La educación colonial desde su papel jugado en las luchas independentistas
"Los planteles educacionales casi no tuvieron influencia en la independencia, no obstante haberse formado en ellos la gran mayoría de los dirigentes de la revolución. Su formación revolucionaria fue obra propia, bajo la amenaza de la censura y el despotismo; o en el extranjero, con motivo de sus viajes a Europa, en contacto con el liberalismo peninsular, el francés e inglés." (Jobet, 1970: 63).
Hay acuerdo en señalar que la educación no jugó un rol activo en los procesos de sublevación en contra del orden colonial pues no se constituyó como una demanda movilizadora de las luchas independentistas. Los líderes independentistas antes de asumir la conducción de las repúblicas no consideraron prioritaria una eventual extensión de la cobertura educacional ni tampoco una mejora en su calidad.