Entre 1960 y 1964/1968 la curva tiene una evolución de aspecto horizontal. ¿Qué significa esto? ¿Qué país o países tuvieron el peor y el mejor desempeño de sus porcentajes? ayuda por favor
La historia y la geografía de las grandes metrópolis mundiales modernas estuvieron desde el siglo XIX relacionadas con los procesos de industrialización capitalista y las políticas urbanas estatales que los gobiernos dispusieron para llevar adelante el desarrollo de las sociedades y sus territorios. Desde este punto de vista podemos decir que una parte importante del crecimiento económico y el crecimiento de la población de las metrópolis, dependieron de las relaciones que se conformaron en diferentes momentos de la historia entre la urbanización, el accionar del Estado y la actividad industrial en general.
Desde el fin de la segunda guerra mundial se configuró lo que se ha denominado como Estado de Bienestar, el cual se propuso –entre muchos de sus objetivos– asegurar derechos sociales para todas y todos los habitantes de un país. Esto tuvo particular efecto en las metrópolis al contribuir desde sus políticas urbanas de bienestar a dar respuesta a las necesidades que los salarios de las trabajadoras y de los trabajadores no satisfacían plenamente. Como parte de estas necesidades es posible mencionar la educación, la salud, el esparcimiento y los servicios de consumo colectivo urbanos que hasta los años setenta en muchos países eran directa o indirectamente suministrados por el Estado o empresas estatales (Castel, 1995). En ese sentido, se trataba de servicios colectivos, convertidos en derechos sociales y urbanos, que fueron fundamentales para la vida de las trabajadoras y los trabajadores, y que debido a las políticas neoliberales comenzaron a ser crecientemente recortados desde los inicios y mediados de la década de 1970 en adelante.
Primera parte: Las transformaciones socioeconómicas y urbanas de escala planetaria desde 1970
Durante el siglo XX, las metrópolis mundiales se convirtieron en la “caja de resonancia” de las principales actividades económicas, políticas y culturales de los países del capitalismo avanzado, como Europa y los Estados Unidos, y de otras ciudades metropolitanas de diferentes países en vías de desarrollo como puede ser el caso de ciudad de México, Buenos Aires, San Pablo o Santiago de Chile. En esta caja de resonancia comenzaron a escucharse con más fuerza las consecuencias del fin del modelo industrial y la interrupción, muchas veces violenta, de las políticas sociales y urbanas que el Estado de Bienestar había consolidado hasta fines de la década de 1960 y comienzos de la siguiente. A partir de ello nos preguntamos:
Según explican especialistas en estos temas (Harvey, 2007), desde mediados de la década de 1960 y en adelante comienza a manifestarse una crisis económica a escala planetaria que cambió los destinos de las economías y las sociedades de los países del capitalismo avanzado, de los periféricos y también de lo que, por entonces, se conocía como los países socialistas. En ese sentido, las condiciones que habían dado lugar al crecimiento económico de posguerra comienzan a dar señales de crisis y, hacia mediados de 1975, la economía capitalista internacional buscó imponer cambios en el sistema económico y social vigente en ese momento, que impactaron de lleno en las grandes ciudades y en el crecimiento de la polarización social y las desigualdades urbanas.
Respuesta
La historia y la geografía de las grandes metrópolis mundiales modernas estuvieron desde el siglo XIX relacionadas con los procesos de industrialización capitalista y las políticas urbanas estatales que los gobiernos dispusieron para llevar adelante el desarrollo de las sociedades y sus territorios. Desde este punto de vista podemos decir que una parte importante del crecimiento económico y el crecimiento de la población de las metrópolis, dependieron de las relaciones que se conformaron en diferentes momentos de la historia entre la urbanización, el accionar del Estado y la actividad industrial en general.
Desde el fin de la segunda guerra mundial se configuró lo que se ha denominado como Estado de Bienestar, el cual se propuso –entre muchos de sus objetivos– asegurar derechos sociales para todas y todos los habitantes de un país. Esto tuvo particular efecto en las metrópolis al contribuir desde sus políticas urbanas de bienestar a dar respuesta a las necesidades que los salarios de las trabajadoras y de los trabajadores no satisfacían plenamente. Como parte de estas necesidades es posible mencionar la educación, la salud, el esparcimiento y los servicios de consumo colectivo urbanos que hasta los años setenta en muchos países eran directa o indirectamente suministrados por el Estado o empresas estatales (Castel, 1995). En ese sentido, se trataba de servicios colectivos, convertidos en derechos sociales y urbanos, que fueron fundamentales para la vida de las trabajadoras y los trabajadores, y que debido a las políticas neoliberales comenzaron a ser crecientemente recortados desde los inicios y mediados de la década de 1970 en adelante.
Primera parte: Las transformaciones socioeconómicas y urbanas de escala planetaria desde 1970
Durante el siglo XX, las metrópolis mundiales se convirtieron en la “caja de resonancia” de las principales actividades económicas, políticas y culturales de los países del capitalismo avanzado, como Europa y los Estados Unidos, y de otras ciudades metropolitanas de diferentes países en vías de desarrollo como puede ser el caso de ciudad de México, Buenos Aires, San Pablo o Santiago de Chile. En esta caja de resonancia comenzaron a escucharse con más fuerza las consecuencias del fin del modelo industrial y la interrupción, muchas veces violenta, de las políticas sociales y urbanas que el Estado de Bienestar había consolidado hasta fines de la década de 1960 y comienzos de la siguiente. A partir de ello nos preguntamos:
Según explican especialistas en estos temas (Harvey, 2007), desde mediados de la década de 1960 y en adelante comienza a manifestarse una crisis económica a escala planetaria que cambió los destinos de las economías y las sociedades de los países del capitalismo avanzado, de los periféricos y también de lo que, por entonces, se conocía como los países socialistas. En ese sentido, las condiciones que habían dado lugar al crecimiento económico de posguerra comienzan a dar señales de crisis y, hacia mediados de 1975, la economía capitalista internacional buscó imponer cambios en el sistema económico y social vigente en ese momento, que impactaron de lleno en las grandes ciudades y en el crecimiento de la polarización social y las desigualdades urbanas.
Explicación:
espero que te sirva xd