1.1. ¿Cómo sabemos si el lenguaje que utiliza el autor en una obra nos permite descubrir su intención?
juniorjuca55
Ese se sabe si el autor utiliza un lenguaje implicito o explicito el implicito el que se sobreentiende pero no esta escrito, pero lo da a emtender y el explicito q esta escrito y lo da a entender con toda claridad claro en el lemguaje imolicito puede ser entendido de varias formas si no es bien procesado
Subjetividad. Objetivar y subjetivar son ejercicios racionales distintos; mientras que objetivar refiere una manera de pensar un objeto en forma concreta, poner en frente de nuestra inteligencia el objeto que se va a conocer. Adoptar una actitud objetiva implica un pensamiento reflexivo sobre las cosas, vemos cómo están compuestas, cuál es su función y su finalidad, pero poniéndolas delante de nuestra inteligencia, las conocemos limitándonos a describirlas.
Ficción. Otra de las características de los textos literarios es que pueden recrear con la imaginación un mundo que parece real; sin embargo, es de ficción, en él lector puede encontrar similitud con la realidad.
Lenguaje literario. Otra característica de los textos literarios es su lenguaje, o medio de expresión, que puede ser oral o escrito.
El lenguaje literario tiene como materia prima el lenguaje común, o sea, el lenguaje que utilizamos para transmitir informaciones sobre hechos reales, o acerca de nuestras reflexiones y estados de animo; entonces, decimos que su función es práctica En los textos literarios el lenguaje está empleado en forma característica, de tal manera que se aleja del habla cotidiana.
Intencionalidad estética El empleo singular del lenguaje encuentra su sentido en la intencionalidad estética del autor, el deseo explícito de crear una obra de arte que comunique sus valores, sus sentimientos, sus Ideas. Los textos literarios son subjetivos también porque cuando el lector los recrea, puede, a su
El contexto social. Los textos literarios están determinados por los estilos, por la tradición literaria y por el contexto espacio temporal que los rodea Por ejemplo, la producción poética del siglo XVII, respecto a la de este siglo es distinta, tanto en la forma de expresión, como en el contenido.
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿A que llamamos texto literario?
R: son aquellas obras que presenta a través del lenguaje
2. ¿Cuáles son las características de los textos literarios?
R: subjetividad, ficción, lenguaje literario, intencionalidad, estética, contexto social
3. ¿Defines, con tu palabras, el concepto de subjetividad.
R: es el tener un pensamiento de reflexión
4. Identifica en un texto literario ejemplos del lenguaje literario.
R: Merced, escudero, habeis, socorrerte.
5. ¿A que llamamos intencionalidad estética y cual es su propósito?
R: al empleo singular del lenguaje de que el lector represente a su manera.
6. ¿En una obra literarias, que es la ficción?
R: Lo que se presenta como real
7. ¿Por qué se dice que una obra literaria surge en un contexto social?
R: Es el lenguaje
8. Identifica en el fragmento de Don quijote de la Mancha los elementos de los textos literarios.
el implicito el que se sobreentiende pero no esta escrito, pero lo da a emtender y el explicito q esta escrito y lo da a entender con toda claridad
claro en el lemguaje imolicito puede ser entendido de varias formas si no es bien procesado
TEMA1
LOS TEXTOS LITERARIOS
Subjetividad. Objetivar y subjetivar son ejercicios racionales distintos; mientras que objetivar refiere una manera de pensar un objeto en forma concreta, poner en frente de nuestra inteligencia el objeto que se va a conocer. Adoptar una actitud objetiva implica un pensamiento reflexivo sobre las cosas, vemos cómo están compuestas, cuál es su función y su finalidad, pero poniéndolas delante de nuestra inteligencia, las conocemos limitándonos a describirlas.
Ficción. Otra de las características de los textos literarios es que pueden recrear con la imaginación un mundo que parece real; sin embargo, es de ficción, en él lector puede encontrar similitud con la realidad.
Lenguaje literario. Otra característica de los textos literarios es su lenguaje, o medio de expresión, que puede ser oral o escrito.
El lenguaje literario tiene como materia prima el lenguaje común, o sea, el lenguaje que utilizamos para transmitir informaciones sobre hechos reales, o acerca de nuestras reflexiones y estados de animo; entonces, decimos que su función es práctica En los textos literarios el lenguaje está empleado en forma característica, de tal manera que se aleja del habla cotidiana.
Intencionalidad estética El empleo singular del lenguaje encuentra su sentido en la intencionalidad estética del autor, el deseo explícito de crear una obra de arte que comunique sus valores, sus sentimientos, sus Ideas. Los textos literarios son subjetivos también porque cuando el lector los recrea, puede, a su
El contexto social. Los textos literarios están determinados por los estilos, por la tradición literaria y por el contexto espacio temporal que los rodea Por ejemplo, la producción poética del siglo XVII, respecto a la de este siglo es distinta, tanto en la forma de expresión, como en el contenido.
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿A que llamamos texto literario?
R: son aquellas obras que presenta a través del lenguaje
2. ¿Cuáles son las características de los textos literarios?
R: subjetividad, ficción, lenguaje literario, intencionalidad, estética, contexto social
3. ¿Defines, con tu palabras, el concepto de subjetividad.
R: es el tener un pensamiento de reflexión
4. Identifica en un texto literario ejemplos del lenguaje literario.
R: Merced, escudero, habeis, socorrerte.
5. ¿A que llamamos intencionalidad estética y cual es su propósito?
R: al empleo singular del lenguaje de que el lector represente a su manera.
6. ¿En una obra literarias, que es la ficción?
R: Lo que se presenta como real
7. ¿Por qué se dice que una obra literaria surge en un contexto social?
R: Es el lenguaje
8. Identifica en el fragmento de Don quijote de la Mancha los elementos de los textos literarios.