1) ¿Cuáles creen que son las preguntas que se hacen los científicos sobre esta pandemia? Elaboren en la carpeta un listado de por lo menos 7 preguntas que se les ocurran. 2) Enumera los pasos que, según el texto, se siguen en el “método” que utiliza la ciencia para generar conocimiento científico (una ayudita: están enumerados más arriba) 3) Sabían que la ONU declaró el 11 de febrero como el día internacional de las mujeres y las niñas en la Ciencia? (más adelante vamos a ver porque fue necesario establecer este día) ¿Saben quiénes son Marie Curie y Mileva Marić? Les proponemos buscar sus biografías.
1: gran mayoría se ataja: “No soy experto en virus ni en epidemiología”. Sin embargo, como cualquier ciudadano preocupado, veinte científicos e investigadores argentinos de diferentes campos también compartieron con Agencia CyTA-Leloir algunas de las preguntas que se hacen respecto del origen, la evolución, la finalización y las consecuencias de la pandemia de COVID-19, cuando se acerca el primer mes de que la Organización Mundial de la Salud la haya definido como tal. En algunos casos, los interrogantes se relacionan con sus áreas de competencia. En otros, no guardan ninguna relación. Pero, como escribió el bioquímico y biólogo celular Ronald Vale, ganador del premio Lasker que suele considerarse la antesala del Nobel de Química o Medicina, “hacer preguntas es parte de la alegría de la ciencia. Y empieza tan pronto como empezamos a balbucear las palabras ‘¿por qué?’”
2: presente artículo pretende mostrar cómo un microanálisis lingüístico puede constituir una herramienta metodológicamente útil en el abordaje de textos narrativos. El corpus de trabajo es un cuento corto del autor argentino Manuel Puig. En primer lugar, se revisan algunos paradigmas formales y funcionales, en el marco de la corriente de Análisis del discurso como teoría y como método. Sobre esta base, se aborda el análisis, teniendo en cuenta los siguientes ejes: los procedimientos narrativos utilizados por el autor, la organización jerárquica de la información –tematización y rematización–, la intertextualidad, las redes topicales y los recursos estilísticos utilizados en la generación y articulación del texto. El fin último es establecer una conjunción de perspectivas formales y funcionales que, en el análisis de textos ficcionales, permite ahondar en múltiples aspectos semánticos, pragmáticos y discursivos. Además, se destaca el rol activo del procesador de textos escritos –el lector– y las marcas lingüísticas que lo invitan a involucrarse, participar activamente, reconstruir y co-construir el texto.
3: Demasiado intelectual". "Una vieja bruja". Estos son algunos de los comentarios que la familia de Albert Einstein dedicó a la que fuera primera mujer del científico, Mileva Einstein.
Sin embargo, esta relación espinosa no siempre fue así. Antes de su divorcio en 1916 ambos habían sido estudiantes en el Instituto Politécnico de Zúrich, una de las pocas universidades de Europa que por entonces admitía mujeres. Allí compartieron su amor por la ciencia.
Las calificaciones de Mileva no dejan duda de que fue una física y científica brillante, en ocasiones con notas más altas de las que obtenía Albert. Y sin embargo, no logró superar los exámenes finales de la Carrera.
Respuesta:
1: gran mayoría se ataja: “No soy experto en virus ni en epidemiología”. Sin embargo, como cualquier ciudadano preocupado, veinte científicos e investigadores argentinos de diferentes campos también compartieron con Agencia CyTA-Leloir algunas de las preguntas que se hacen respecto del origen, la evolución, la finalización y las consecuencias de la pandemia de COVID-19, cuando se acerca el primer mes de que la Organización Mundial de la Salud la haya definido como tal. En algunos casos, los interrogantes se relacionan con sus áreas de competencia. En otros, no guardan ninguna relación. Pero, como escribió el bioquímico y biólogo celular Ronald Vale, ganador del premio Lasker que suele considerarse la antesala del Nobel de Química o Medicina, “hacer preguntas es parte de la alegría de la ciencia. Y empieza tan pronto como empezamos a balbucear las palabras ‘¿por qué?’”
2: presente artículo pretende mostrar cómo un microanálisis lingüístico puede constituir una herramienta metodológicamente útil en el abordaje de textos narrativos. El corpus de trabajo es un cuento corto del autor argentino Manuel Puig. En primer lugar, se revisan algunos paradigmas formales y funcionales, en el marco de la corriente de Análisis del discurso como teoría y como método. Sobre esta base, se aborda el análisis, teniendo en cuenta los siguientes ejes: los procedimientos narrativos utilizados por el autor, la organización jerárquica de la información –tematización y rematización–, la intertextualidad, las redes topicales y los recursos estilísticos utilizados en la generación y articulación del texto. El fin último es establecer una conjunción de perspectivas formales y funcionales que, en el análisis de textos ficcionales, permite ahondar en múltiples aspectos semánticos, pragmáticos y discursivos. Además, se destaca el rol activo del procesador de textos escritos –el lector– y las marcas lingüísticas que lo invitan a involucrarse, participar activamente, reconstruir y co-construir el texto.
3: Demasiado intelectual". "Una vieja bruja". Estos son algunos de los comentarios que la familia de Albert Einstein dedicó a la que fuera primera mujer del científico, Mileva Einstein.
Sin embargo, esta relación espinosa no siempre fue así. Antes de su divorcio en 1916 ambos habían sido estudiantes en el Instituto Politécnico de Zúrich, una de las pocas universidades de Europa que por entonces admitía mujeres. Allí compartieron su amor por la ciencia.
Las calificaciones de Mileva no dejan duda de que fue una física y científica brillante, en ocasiones con notas más altas de las que obtenía Albert. Y sin embargo, no logró superar los exámenes finales de la Carrera.
3: